Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

BAILAR EN PUNTAS, POR AMOR AL ARTE

Año tras año, la Escuela de Ballet del Teatro Municipal sorprende al público local con presentaciones cada vez más logradas. Sus integrantes alcanzan grados crecientes de virtuosismo, en gran medida basados en su perseverancia, disciplina y pasión. Detrás de bambalinas siempre está la profesora y directora de la escuela, Marcela Galdames Santana, que se lleva –junto a los suyos- el mejor premio: los aplausos del público iquiqueño.

Arte y Cultura 11/10/2018 Mariela Muñoz
ballet 25

En el mundo de la cultura, mucho se habla de las condiciones que debe tener una persona para desarrollarse como bailarín de ballet clásico. Peso, estatura, estado físico, son algunas de las características que parecen imprescindibles al momento de empezar. Sin embargo, para aquellos que desarrollan esta disciplina desde su juventud y que trabajan para mantenerse en ella a través de los años,  la única condición importante es tener la pasión.

Requisitos que sin lugar a dudas están presentes en Marcela Galdames Santana, Directora del Ballet del Teatro Municipal de Iquique, quien lleva adelante el proyecto de desarrollar la escuela formativa desde el año 1999, con la cual ha cosechado grandes logros a través de los últimos 18 años. 

ballet 23 (1)

Pasión por el ballet que -según nos explicó-, partió a muy temprana edad, aunque debió postergarla hasta la adolescencia. Y esto, porque la falta de espacios y profesores especializados, impidieron que desarrollara su interés. Sólo pudo dar rienda suelta a su, a esas alturas, obsesión, cuando viajó a estudiar pedagogía a la Universidad de Santiago y paralelamente estudiar danza. 

“No fue difícil para mí hacer las dos cosas, porque las dos cosas me gustan muchísimo” comenta, recordando los años en que por fin pudo dar rienda suelta a su creatividad y sacar adelante las técnicas necesarias para convertirse más adelante en bailarina del Ballet del Teatro Municipal de Santiago. 

Aprendizajes y experiencias que volcó en Iquique, cuando volvió, luego de terminar sus estudios en Santiago. Y que vieron sus frutos al presentar el proyecto de la escuela de ballet a la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, donde le dieron el vamos a este anhelo, también compartido por nuestra comunidad. Desde ese día ha puesto todo su empeño en la formación de bailarines y bailarinas, muchos de ellos que empezaron muy pequeños y al crecer, siguieron los pasos del baile en otras regiones y hasta en otros países.

24993103_1672229886167398_807129714909587225_n

Un ballet regional que no tiene nada que envidiar a otras regiones o hasta el propio ballet de Santiago, pues -como explicó la profesora Galdames-, la técnica que se enseña es la misma en todos lados. Lo que diferencia a las escuelas profesionales es el tiempo que dedican los bailarines a practicar diariamente la disciplina. Por eso, uno de sus deseos es mantener esta escuela y algún día poder heredarla (por así decirlo) a alguna de sus alumnas, que quieran continuar su legado. 

“Me gustaría que las personas valoraran más el arte, porque nadie vive del arte. Sin embargo, cuando es tu pasión, no lo haces por lo económico sino por la satisfacción de entregar un show que guste al público; lo haces, como se dice, por los aplausos” indicó. Por esta razón, cada fin de año, al presentar la gala, la Directora de la escuela siente que queda la vara alta para el siguiente año, al saber que todos entregan su mayor esfuerzo para mostrar el trabajo desarrollado, como será este año, en el que presentarán la obra completa del Lago de los Cisnes.


Teatro Municipal: la deuda pendiente

La gala anual este año debió ser preparada lejos del Teatro Municipal de Iquique, a causa de su restauración, razón por la cual tuvo a todo el elenco de la escuela practicando en la Corporación del Deporte, en un edificio que alguna vez albergó al Instituto Nacional del Deporte. Más de cien niñas y algunos varones, bien envueltos en sus mallas, ensayan sus coreografías en un espacio que esperan sea temporal, lo que no les ha bajado el ánimo y menos aún disminuyó en ellos la emoción de su próxima presentación. 

“Mi legado será haber formado muchas chicas y varias generaciones de bailarinas. Y haber logrado que Iquique tenga un cuerpo de baile. Además, espero que a futuro las alumnas más pequeñas de esta escuela puedan realizar una presentación en el escenario del Teatro Municipal de Iquique, porque esa es nuestra casa” indicó. Marcela Galdames, sólo espera que el Ballet de Iquique deje una gran huella en la mente de todos los que puedan disfrutar de este maravilloso arte.

Te puede interesar

Revista Tarapacá Insitu ed48 - página

Revista Tarapacá Insitu Edición 48

30/03/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

cementerio pterosaurios 1

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Cristian Fuentes Valencia (*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/05/2023

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

ecológica 1

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

Por Ana Vallejos Cotter(*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/04/2023

En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

Lo más visto

cementerio pterosaurios 1

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Cristian Fuentes Valencia (*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/05/2023

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias