EDGARDO REYES: Pintar el territorio con luz y con la destreza de la fotografía

Veinte imágenes forman parte de la exposición virtual que este artista realizó, respondiendo a una invitación de la Casa de la Cultura. La muestra también está disponible en su Fanpage: EdgardoReyes/fotografía, donde la pueden visitar y dejar comentarios.

Arte y Cultura27/08/2020
Edgardo-5-_MG_7005
Fotos: Edgardo Reyes

Muchos son los que han sufrido con el confinamiento, en especial aquellos que recorren nuestro territorio para realizarse profesionalmente. Es el caso de los fotógrafos, que deben someterse a las reglas del encierro y suspirar por tiempos mejores. Las fotografías que acompañan estas páginas fueron tomadas por Edgardo Reyes, quien ha sido parte de una exposición virtual de la Casa de la Cultura, donde la magia se vive en las redes sociales. 

Edgardo-10-_MG_0692

-¿Podrías definir tu estilo para hacer las fotografías?

- Definir un estilo es difícil para mí, puesto que soy inquieto y siempre busco aprender y probar técnicas distintas para hacer mis fotografías. Básicamente lo que intento es transmitir, de algún modo, las sensaciones que experimento al momento de hacerlas, la contemplación, el contacto con la naturaleza y los elementos, tanto en los paisajes como de la fauna, lo que llamo, respirar la fotografía.

Edgardo-1-_MG_9420

-¿Qué se logra con las exposiciones largas, donde la foto se va “haciendo” a lo largo de toma?

- Lo hago porque me gusta mucho crear un efecto pictórico en las fotografías de paisajes. Para ello recurro a largas exposiciones. Por esta razón es que el mar, por ejemplo, se ve como seda y las nubes reflejan su movimiento. En fauna, trato de buscar momentos especiales, donde los animales actúen de forma natural y sin temor por mi presencia.

Edgardo-4-_MG_0647

-También trabajas con la relación de la luz y del paisaje, especialmente contemplativo. ¿Por qué, este tipo de fotos?

- Pienso que hay dos elementos fundamentales para lograr que una fotografía sea especial; el primero de ellos es la composición, cómo se distribuyen los elementos en la foto para que ésta te invite a mirarla. Y el segundo, pero no menos importante, es el momento de luz. Siempre estoy en busca de esos instantes en que la luz lanza esos colores maravillosos. Po esta razón es que a veces debo madrugar, para aprovechar los colores del amanecer o bien, debo esperar hasta el atardecer, para capturar los tonos cálidos que pintan y dan volumen a los elementos. El ¿por qué?, es intentar transmitir sensaciones en la fotografía, el frío, el calor, la sorpresa, la introspección, melancolía, la alegría, etcétera, etcétera, etcétera; para ello es fundamental conocer y controlar el color de la luz.

Edgardo-3-_MG_8859

-Hay una foto, que me llama la atención, que es la modelo con esa tela blanca. ¿Si pudieras describir cómo hiciste esa foto?

- Esa es una técnica que se llama light painting, en la cual se debe trabajar con una espada de luz, tipo Jedi de Star Wars, creo que por eso me gusta tanto este tipo de fotografía. Para lograr este tipo de fotografías es fundamental contar con un o una modelo, en mi caso me conté con el profesionalismo y belleza de la talentosísima modelo iquiqueña Anais González, quien tenía la difícil misión de crear una pose y mantenerla por varios segundos, es decir, debía estar totalmente inmóvil durante la realización de la fotografía. En esos segundos yo me encontraba escondido detrás de ella, con dos elementos en mis manos. En una mano, un disparador inalámbrico para accionar la cámara, que se encuentra a unos 10 metros de distancia, y en la otra mano, la espada de luz, la que debo mover durante la exposición, para generar la figura que se aprecia detrás de Anais. Este tipo de fotografía es de lo más entretenida, se pueden crear muchas figuras con luz y no hay límites, todo dependerá de tu creatividad. Esta fotografía en particular la realizamos en el Cerro Dragón en el mes de enero de este año, antes del enclaustramiento.

Edgardo-9-_MG_2813



Te puede interesar
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.