UN MATRIMONIO “GRINGO” EN BUSCA DE LA ALBACORA GIGANTE

Este artículo del profesor e historiador Juan Vásquez Trigo se basa en el libro “The Search for the Giant Broad Bill” publicado en 1957, por Eugenie Marron, y en una serie de publicaciones y sitios especializados en la pesca deportiva de alta mar. Tanto Eugenie, como Lou, llegarían al “Salón de la Fama” de la International Game Fish Association (IGFA), por sus récords obtenidos en Iquique.

Memoria10/09/2020 Juan Vásquez Trigo (*)
ALBACORA-CABLE-EDDY-a-1
Toda la fuerza de la albacora, en esta foto del momento en Eddie Wall logra sostenerla con el cable guía.Foto del libro de Eugenie Marron, 1957.

EL ARRIBO

Eugenie y Louis Marron, originarios de Brielle, Nueva Jersey, llegaron como muchos estadounidenses, en la Pan-American Grace Airways, la “Panagra”, que operaba rutas desde Norteamérica a Sudamérica, en tiempos del esplendor de la pesca deportiva de albacoras y marlines, en las décadas del 40 y del 50. El matrimonio, con 30 años de casados, compartieron el amor por el mar y la pasión por la pesca. Lou, exitoso empresario y presidente de la Coastal Oil Company de Nueva Jersey, se permitía lujos que, para este caso, se traducían en una colección de aparejos de pesca marca Vom Hofes y Fin-Nor, utilizada por legendarios pescadores de albacoras como Ernest Hemingway. Así llegaron los Marron, en 1952, tras el sueño de la Albacora Gigante.  

Los Marron, navegaron juntos por la vida y por muchos mares. Pero sus lugares preferidos fueron el Perú y el norte chileno, por las características de la Corriente de Humboldt que, con sus afloramientos de aguas frías, brindaba las mayores posibilidades de alcanzar el soñado pez gigante. Sus destinos en Chile eran Tocopilla e Iquique, con sus litorales ya reconocidos por ser pródigos en peces de muchas especies, desde las anchovetas, hasta los marlines y albacoras. 

2-ALBACORAy-matrimonio
El matrimonio de Eugenie y Louis Marron, posando con la albacora récord del mundo.


SALÓN DE LA FAMA

Fue Lou quien, el 7 de mayo de 1953, pesca la tan anhelada albacora, marcando un precedente que por décadas, han buscado romper experimentados pescadores deportivos, sin poder igualarle. El registro marcó 1.182 libras (unos 536 kilos), en lo que hasta hoy es el récord máximo logrado por un hombre, en la pesca deportiva del pez espada. 

La persistencia de los Marron, tendrá todavía más preseas que celebrar, cuando Gene pesca, el 8 de junio de 1954, una albacora de 772 libras (unos 350 kilos), siendo la primera mujer en establecer un récord mundial en la pesca deportiva en alta mar. Por supuesto, en una expedición junto a Lou y en este litoral iquiqueño, en un registro hasta hoy no superado, donde logró otros 3 récords con marlines, en que el mayor registró 321 libras, todos en este litoral. Tanto Eugenie, como Lou, llegarían al “Salón de la Fama” de la International Game Fish Association (IGFA), por sus récords obtenidos en Iquique.

La Leyenda de “Bosco”. Para los pescadores de alta mar, “Bosco” nada en algún océano del mundo, desafiando a sus mejores y más aventurados perseguidores, como los Marron. En Cabo Blanco, Perú, antiguos guías de expediciones oceánicas señalan que, “Bosco” es un marlín negro, elegante y más grande que cualquier pez conocido. 

Lou-Sports-Illustrated-1956-07-30a
Lou Marron, en la Revista Sports-Illustrated, del 30 de julio de 1956.

EL DÍA DEL RÉCORD MAYOR

Este es el relato de Eugenie del episodio, que les llevaría al podio de los pescadores deportivos. Y a Iquique y su Mar, como el lugar donde tan legendaria e histórica albacora fue por fin pescada (traducción propia, simplificada y complementada): “Lou y yo habíamos estado buscando, desde el viaje anterior, a “Bosco”. Sabíamos de los peces espada que nadaban en estas aguas, pero, aunque insistíamos, no llegábamos a nada que se aproximara al tamaño de “Bosco”, como lo imaginábamos [más de 1000 libras]”.

“Un día, mientras nuestro viejo bote, el Flying Heart III, navegaba en un mar apacible, vimos unas enormes aletas dorsales. "¡Bosco!", exclamó Lou de inmediato... Todos a bordo se pusieron en acción y comenzaron a cebar, antes de que el sonido del grito de Lou se desvaneciera. Lou tiró de la línea del carrete Fin-Nor y se quedó sosteniendo el extremo de lienza en su mano. Esperamos sin aliento. Esa enorme aleta dorsal parecía la vela mayor de un velero. Eddie Wall, veterano de muchos safaris de pesca de pez espada, maniobraba con una maravillosa habilidad, tanto con el barco como con el cebo, hasta ponerlo justo en la nariz de la albacora. El pez se volvió. Nuevamente maniobramos. Esta vez, con un gran chapoteo de su poderosa cola, “Bosco” soltó el anzuelo y arremetió”. 

pesca-de-la-albacora-2a

“Lou estaba en la silla, esperando y observando. El suspenso nos atrapó a todos. Un poco de la línea se desenrolló, luego un poco más, cada vez más rápido. ¡Huelga! Adelante con el bote", gritó Lou. Habíamos atrapado a “Bosco”, el rey de reyes. Lou trabajaba, impulsado por una fuerza tremenda... Pasaron más de 55 minutos antes de que la albacora gigante fuera enganchada totalmente por el anzuelo. La siguiente hora, nos llevó casi más allá de la resistencia: doce veces más, doce batallas separadas, en cada una de las cuales Lou logra aproximarla al bote, solo para que escape de nuestro alcance y se aleje veloz. Fue la hora más difícil de mi vida”. 

“Tomé los controles para que Eddie, comandase desde el timón. En esa decimotercera carrera, terminó la lucha. “Bosco” se había acercado demasiado. Eddie envolvió el pesado cable guía alrededor de sus manos y lo sostuvo, logrando colocarlo como una mordaza resistiendo a “Bosco” y sus embestidas. Era nuestro: ¡Bosco, el rey del mar! ¡Qué Goliat! “Lou apenas podía contenerse, cuando finalmente vi ese gran pez en la popa”. "Bosco", suspiró Lou, con la reverencia de un sacerdote en el altar”. El récord mundial hasta entonces, lo ostentaba Aksel Wichfeld, con un marlín azul de 742 libras, pescado en Bimini, Bahamas, el 19 de junio de 1949.

MARRON-RECORD-IGFA-a
Récord no igualado hasta hoy por un pescador, hombre, de albacora o pez espada: Lou Marron, 7 de mayo de 1953, en el Litoral de Iquique. Foto: IGFA.

LOS MARRON E IQUIQUE

Eugene Marron narra mucho más sobre la ciudad, su mar y sus habitantes en los años 50. Como cuando se accidenta en el Hotel Prat, siendo atendida por el Doctor Juan Lombardi Borgoglio, quien recibió el libro base de este artículo, de una Gene muy agradecida. Está el testimonio de don Gustavo Zeballos, participante y único testigo vivo de esa epopeya. De quienes prestaron su apoyo para esta gesta, como Ben Claro, director de Pesquera Iquique, y el capitán Louie Marincovich. Iquique, Tierra de Campeones, no ha sumado entre sus glorias, este acontecimiento de importancia mundial, alcanzado por los Marron en 1953 y 1954, en este su mar, en un hito en la pesca deportiva internacional, que debe hallar su sitial en nuestra historia, para ser contada de generación en generación, para que sepan más de esta albacora, tan vinculada a nuestra gente, a su gastronomía, y a su historia, que los Marron, se encargaron de hacerla Universal.

ALBACORA-MATRIMONIO-2


(*) Profesor-Historiador

Homenaje, en inglés, de la IGFA, a los Marron, en el Salón de la Fama. 



Te puede interesar
TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Uncia mineria chile bolivia

Masacre de Uncía: 100 años de una tragedia olvidada

Ivanna Margarucci (*)
Memoria22/07/2023

Los vínculos entre Chile y Bolivia no se limitaron a la exportación de capitales de un país a otro. Esas ideas (el mutualismo, el socialismo y el anarquismo) viajaban con los bolivianos o chilenos empleados en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá, pampinos todos ellos, que salían expulsados en tiempos de crisis hacia las minas del altiplano.

Irrigación de pampa Iluga 1

HISTORIA, FRACASO Y LECCIÓN: el proyecto de irrigación de pampa Iluga a fines de la época colonial

Soledad González Díaz (*)
Memoria24/06/2023

En 1764 un hombre empecinado en domar las fuerzas de la naturaleza ideó un plan tan quijotesco como monumental: irrigar la desértica pampa tarapaqueña canalizando las aguas de las lagunas altiplánicas de Lirima, emplazadas a más de 4.000 metros de altura. Desde el año 2019 la corporación Reguemos Chile ha impulsado el proyecto Carretera Hídrica, que propone la construcción de una megainfraestructura para trasladar aguas de ríos de la región del Bío Bío a tierras que la corporación considera sin valor ecológico y productivo, como el desierto. Dos proyectos, separados por más de doscientos cincuenta años, que traen al presente el viejo aforismo: la historia se repite.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 68

Ediciones Insitu07/12/2024

Una ciudad del siglo XXI no se define únicamente por sus avances tecnológicos, sino mas bien por su capacidad de adaptarse a los cambios, integrando la sostenibilidad, la inclusión social y el desarrollo urbano inteligente. Estos son los desafíos de Iquique. 03-05