LA INMIGRACIÓN CHINA EN TARAPACÁ A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA

Durante cien años, millones de chinos se vieron obligados por la pobreza, los conflictos políticos y la guerra a abandonar su tierra natal en búsqueda de mejores oportunidades en otros países. Actualmente, la Universidad de Tarapacá está reuniendo una colección de fotografías de la inmigración china en la región, para formar un archivo que conserve su historia y aporte al desarrollo local. Aquí va parte de este esfuerzo.

Memoria15/11/2020 Ángel Cabeza M (*) y Angélica Willson A. (**)
chinos-en-tarapaca-1

China y Chile son países tan diferentes que cuesta comprender que existan lazos históricos que nos unan y un destino que podemos compartir. Nos separa el océano más extenso del planeta, su cultura milenaria tiene raíces muy distintas a la nuestra, su población de 1.400 millones de habitantes y actualmente la segunda potencia económica mundial, hacen crecer los contrastes. No obstante, desde la perspectiva de Chile, Tarapacá es la clave de esa vinculación por la masiva inmigración china ocurrida en la segunda mitad del siglo XIX hacia el Perú, continuada después de la Guerra del Pacífico hacia el norte de Chile por el atractivo que significó la actividad económica que generó la explotación del salitre. 

Sin embargo, la inmigración china tuvo otros destinos en esos años como Cuba y el Caribe, Estados Unidos, México, Panamá y Costa Rica. Algunas estadísticas señalan que sólo hacia América Latina migraron entre 1840 y 1870 alrededor de 400.000 personas, la gran mayoría de ellos hombres jóvenes. Para el caso peruano, se estima que entre 1849 y 1874, llegaron alrededor de 100.000 chinos. La mayor parte de ellos viajaron hacia América hacinados en barcos, con contratos de trabajos abusivos, que en los hechos constituían una práctica moderna de esclavitud, los cuales eran vendidos por intermediarios y destinados a labores en las guaneras y en las haciendas agrícolas de la costa peruana, principalmente dedicadas a la explotación de caña de azúcar y algodón, las cuales necesitaban mano de obra barata, debido a que los esclavos negros habían sido liberados después de la independencia del Perú. Las condiciones extremas de trabajo, la mala alimentación, las enfermedades, el hacinamiento y la obligación de sus servicios por 8 años llevaron a la muerte a muchos de ellos. Sin duda alguna es una etapa dolorosa y vergonzosa de nuestra historia que vivieron tales inmigrantes en varios países de América.

Algunas estadísticas señalan que sólo hacia América Latina migraron entre 1840 y 1870 alrededor de 400.000 personas, la gran mayoría de ellos hombres jóvenes.

NORTE DE CHILE

Después de la Guerra del Pacífico tuvo lugar una nueva inmigración china, pero de características diferentes a la primera. Por una parte, varios se trasladaron a Tarapacá y otras regiones del norte de Chile atraídos por las oportunidades de un trabajo mejor remunerado por la bonanza económica de entonces, otros buscaban alejarse de las persecuciones contra la comunidad china que tuvieron lugar en Perú, por el apoyo que algunos de sus integrantes dieron a las tropas chilenas de ocupación, en el afán de liberarse de las condiciones de esclavitud a las que estaban sometidos por algunos hacendados y empresarios guaneros. 

En las décadas siguientes comienzan a llegar nuevos inmigrantes desde China, por contactos familiares que existían junto a la propaganda impulsada por agencias que difundían oportunidades laborales en las Américas. De igual manera, en forma progresiva, pero siempre escasa, arribaron algunas mujeres chinas que venían comprometidas en matrimonio. En el mismo sentido, algunos chinos que habían logrado éxito en negocios o establecimientos comerciales viajaron a su patria con dicho propósito y regresaron con sus esposas y algunos parientes o amigos, con el fin de que los ayudaran en sus emprendimientos.

chinos-en-tarapaca-2
El Sr. Manuel Alliú Hung junto a sus hijos Manuel Alliú Lois, Luis Alliú Lois y Simón Alliú Lois en la playa Buque Varado de Iquique.

Son varias las causas de dicha inmigración. El estado imperial de China logró mantener su supremacía y unidad política en Asia hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando por causas internas y externas, tras las guerras del opio con Inglaterra, esta potencia colonial, junto con Francia, Rusia, Estados Unidos y Japón, aprovecharon el agotamiento de la última dinastía reinante, para conseguir en la segunda mitad del siglo XIX, mediante su derrota militar, concesiones territoriales y ventajas económicas que la debilitaron aún más. 

China entró en un espiral de rebeliones, guerra civil e invasiones que culminaron a comienzos del siglo XX con el viejo orden social y estructuras políticas mantenidas por milenios, que llevaron a la creación de la República de China, gracias al liderazgo de Sun Yat-Sen. Sin embargo, la inestabilidad política y el declive económico continuó, enfrentándose dos visiones del futuro de China que llevaron a nueva guerra civil, agravada por la invasión de Japón y la Segunda Guerra Mundial, concluyendo este proceso con el triunfo de Mao ZeDong y la creación de la República Popular China en 1948.

chinos-en-tarapaca-3
Sra. Su Muy, madre del Sr. Manuel Alliu Hung y su hermano.

DIÁSPORA CHINA

En tal contexto, durante cien años, que algunos autores han denominado el “siglo de la humillación”, millones de chinos se vieron obligados por la pobreza, los conflictos políticos y la guerra a abandonar su tierra natal en búsqueda de mejores oportunidades en otros países. Esta diáspora no solo tuvo como destino América sino todos los continentes y significó una herida profunda para China y el desarraigo para millones de personas que siempre tuvieron la esperanza de regresar a su tierra, objetivo que muy pocos lograron, aunque persistieron en mantener su cultura y tradiciones a través de generaciones, cuestión que en otros pueblos los años fueron borrando, asimilándose totalmente a los países que llegaban, pero que en el caso de las comunidades chinas ha persistido por varias generaciones retroalimentándose con la llegada de nuevos inmigrantes.

Diversos investigadores han estudiado este proceso en Chile y América, entre ellos varios descendientes de inmigrantes y diplomáticos. Obligada mención debemos hacer de estos trabajos pioneros para Chile, como los de Marcell Segall (1968), Olaf Olmos (1988), Mario Zolezzi (1994), Luis Galdames (2001), Diego Chou (2004), Mario Calles (2014) y Alfonso Díaz, Alberto Díaz y Eugenio Sánchez (2014). Especial atención merecen los autores peruanos, entre los cuales destaca Humberto Rodríguez (2000), por sus diversas publicaciones sobre esta inmigración en su país.

Durante cien años, millones de chinos se vieron obligados por la pobreza, los conflictos políticos y la guerra a abandonar su tierra natal en búsqueda de mejores oportunidades en otros países.

Novelas y películas chinas y americanas han retratado los conflictos, guerras, sufrimiento y heroísmo del pueblo chino, además de su migración y adaptación a diferentes países, describiendo el desarraigo, la discriminación, el esfuerzo, la dedicación al trabajo, las diferencias políticas, la pobreza y/o el éxito de sus actividades laborales. En el contexto de Tarapacá, no obstante, la existencia de documentos y archivos, las fotografías de sus protagonistas y descendientes son poco conocidas, aún cuando existen colecciones familiares y de clubes sociales que las comunidades chinas crearon en las ciudades y localidades en las que se asentaron. Por otro lado, tampoco hay, hasta donde conocemos para el caso chileno, historias de vida o autobiografías de inmigrantes, salvo entrevistas de medios de prensa o de historiadores.

RECONOCIMIENTOS

Sobre lo anterior, debemos un especial reconocimiento a la Sra. Nelly Siu Lam de Iquique, cuyos padres nacieron en China a finales del siglo XIX en Cantón, quien está confeccionando un árbol genealógico de toda su familia y ha accedido a entregar su testimonio y su historia de vida. De igual manera a Kung Sang Lay, también de Iquique, cuya familia ha reconstruido su genealogía desde sus orígenes en Cantón, a comienzos del siglo XX, y cuyos descendientes residen actualmente en diferentes países. En esta misma línea, hay que tener presente la tesis para optar al título de profesores de historia de Sebastián Chang (2005), junto a Daniela Marino y José Pizarro, sobre la inmigración china en Tarapacá, uno de cuyos integrantes es descendiente de otra familia de origen chino de Iquique. Tales acciones demuestran dos valores tradicionales de dicha cultura que han perdurado en Chile: la importancia de la familia y el reconocimiento de los ancestros.

chinos-en-tarapaca-4
Documentos del Sr. Augusto Lam Chong.

Rescatar ese registro de memoria nos motivó a contactar a los descendientes de chinos que llegaron a Tarapacá en distintos períodos. Estos documentos son muy escasos en la segunda mitad del siglo XIX, pero aumentan a comienzos del siglo XX. Al incursionar en estos temas encontramos fotografías, objetos y recuerdos, celosamente conservados por generaciones, que dan cuenta del vínculo con la tierra natal y sus parientes, la búsqueda de esposas en China, matrimonios mixtos, procesos de integración social y económica, el tránsito hacia nuevas identidades, tratando siempre de mantener ciertas tradiciones que hoy son parte de la cultura iquiqueña, como su gastronomía, clubes sociales y la celebración del año nuevo chino.

En el proceso de investigación ha sido vital el apoyo del Consulado General de China a través de su Cónsul General Sr. Chen Ping y de la Vicecónsul Yolanda Zhang, como del Sr. Weigiang Zhang, presidente del Club Social Chung Wha, y del Sr. George Chang, presidente del Club Social y Cultural Cheng Ning Hui. Estas instituciones aún mantienen sus sedes sociales en calle Serrano de Iquique, la primera heredera de la primera agrupación creada a principios del siglo XX y la segunda formada en la década de los 40, para reunir a los hijos de los inmigrantes, atesorando ambas valiosos antecedentes de su historia en Tarapacá, que ojalá algún día puedan constituir la base de un museo sobre la inmigración china en el norte de Chile y ser un centro cultural de conocimiento, difusión, intercambio y vinculación entre nuestros países.

La Universidad de Tarapacá está reuniendo una colección de fotografías de la inmigración china en la región, para formar un archivo que conserve su historia y aporte al desarrollo local.

FOTOGRAFÍAS

Actualmente, la Universidad de Tarapacá está reuniendo una colección de fotografías de la inmigración china en la región, para formar un archivo que conserve su historia y aporte al desarrollo local. Gracias a la generosidad de tales instituciones y sus descendientes, entre las cuales debemos reconocer en una primera etapa a las familias Lam Chiang, Chang, Font Muñoz, Font Carmona,  Lay, Lo, Tello Beltrán, Chia, Siu Lam, Gampuy y Ross-Murray, se cuenta con un registro de alrededor de 400 fotografías de los protagonistas y sus familias, desde sus orígenes en Cantón, lugar de procedencia de la mayoría de los inmigrantes, como también de sus actividades sociales, comerciales, festividades y reuniones de dicha comunidad. Es un registro muy valioso, al cual se complementa con pasaportes, cartas, sellos, diarios y otros objetos que dan cuenta de una historia íntima y de la vida privada de sus protagonistas, que la comunidad tarapaqueña debería conocer. 

Estamos convencidos que este esfuerzo colectivo no sólo rescata la historia de una comunidad de migrantes, una más de las que han contribuido a la diversidad de la identidad cultural de Tarapacá, sino una acción que reconoce la tragedia de los primeros inmigrantes chinos, su fortaleza para sobreponerse a la adversidad y los conflictos, los procesos de integración a la sociedad chilena, siendo también un valioso puente de relaciones futuras con la República Popular China y de reencuentro con las familias chinas originarias, cuyos lazos se fueron perdiendo a través de los años.

chinos-en-tarapaca-5
Sra. Miochan Chong y Sr. Jolin, abuelos de Siugen Font.

Han pasado poco más de 200 años en que un solitario junco chino llegó a las costas de Iquique, quizás atraído por las riquezas de plata de Huantajaya, cuyos marinos siguieron la estela centenaria del galeón de Manila, que hacía el recorrido entre Filipinas y México llevando sedas, porcelanas, especias y regresando con plata y otros productos americanos. En tales viajes de finales del siglo XVI llegaron los primeros chinos a nuestro continente, sembrando un vínculo que durante siglos se ha acrecentado. 

Los inmigrantes chinos de Tarapacá y otras regiones de Chile, debido a su esfuerzo y solidaridad grupal, lograron mejores posiciones laborales, crearon comercios y muchos de sus hijos fueron profesionales y empresarios exitosos. Hoy son miles sus descendientes, los cuales formaron familias en Chile, siendo Iquique la ciudad que más conserva este vínculo ancestral con China, a quienes se han agregado en las últimas décadas nuevos inmigrantes dedicados al comercio y a las importaciones, dinamizando nuestras mutuas relaciones.

chinos-en-tarapaca-6
Matrimonio de los abuelos del Sr. Guillermo Ross-Murray, el Sr. José Lay-Kim Chai Si y la Sra. Rosalba Arnaud Soto. Año 1900.

Comprender esta civilización ha sido un desafío permanente para Occidente. Sus grandes logros científicos, técnicos, políticos y filosóficos de la antigüedad tuvieron un gran impacto en el Medio Oriente y Europa a pesar de la distancia que separaba a estas culturas. En la actualidad podemos ver que China, durante un siglo de cambios profundos, ha logrado avanzar en conciliar sus tradiciones ancestrales con los desafíos de la modernidad y gran parte de su población ha vuelto a sentir confianza y orgullo por su país. 

Hoy, la nación China, en toda su diversidad milenaria, vuelve a florecer y nos sorprende su dinamismo científico, tecnológico y productivo. Tarapacá y Chile, gracias a los descendientes de dicha inmigración, que siendo chilenos recuerdan con cariño sus orígenes, tienen la oportunidad de fortalecer tales lazos por un beneficio común, en aras de una humanidad más integrada, pero respetuosa de sus diferencias.

En tal contexto Iquique tiene grandes ventajas por su emplazamiento geográfico, la existencia de una zona franca y una creciente inmigración china que se suma a los descendientes de antaño. Sin duda, Chile ha realizado grandes esfuerzos por mantener y acrecentar esta relación, especialmente en torno a las exportaciones mineras y agrícolas. China y Chile pueden avanzar mucho más en promover un diálogo mutuo e integrador entre ambas riberas del océano que nos separa. Compartir conocimientos, intercambiar estudiantes y profesionales, diversificar nuestro comercio y conocer mejor nuestras propias realidades y desafíos, son tareas primordiales en un futuro cercano cuyo horizonte nos une.

chinos-en-tarapaca-7
Sra. Blanca Font, Siugen Font y el Sr. Julio Font.


(*) Arqueólogo, Universidad de Tarapacá

(**) Antropóloga, CEDEM

                                               

Te puede interesar
TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Uncia mineria chile bolivia

Masacre de Uncía: 100 años de una tragedia olvidada

Ivanna Margarucci (*)
Memoria22/07/2023

Los vínculos entre Chile y Bolivia no se limitaron a la exportación de capitales de un país a otro. Esas ideas (el mutualismo, el socialismo y el anarquismo) viajaban con los bolivianos o chilenos empleados en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá, pampinos todos ellos, que salían expulsados en tiempos de crisis hacia las minas del altiplano.

Irrigación de pampa Iluga 1

HISTORIA, FRACASO Y LECCIÓN: el proyecto de irrigación de pampa Iluga a fines de la época colonial

Soledad González Díaz (*)
Memoria24/06/2023

En 1764 un hombre empecinado en domar las fuerzas de la naturaleza ideó un plan tan quijotesco como monumental: irrigar la desértica pampa tarapaqueña canalizando las aguas de las lagunas altiplánicas de Lirima, emplazadas a más de 4.000 metros de altura. Desde el año 2019 la corporación Reguemos Chile ha impulsado el proyecto Carretera Hídrica, que propone la construcción de una megainfraestructura para trasladar aguas de ríos de la región del Bío Bío a tierras que la corporación considera sin valor ecológico y productivo, como el desierto. Dos proyectos, separados por más de doscientos cincuenta años, que traen al presente el viejo aforismo: la historia se repite.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.