Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Expo “Huantajaya y la minería de la plata” conquista interés de visitantes de mall Zofri

Arte y Cultura 04/07/2021
EXPO-Visita-1

Gran interés en el público que acude al Mall Zofri ha despertado la exposición “Huantajaya y la historia de la minería de la plata tarapaqueña”, ubicada en el módulo 5009, primer nivel de la etapa V del centro comercial. La exposición cuenta con una serie de paneles que, en una línea de tiempo, van relatando las distintas etapas de la explotación de la plata en Huantajaya, con hitos demarcatorios desde la época prehispánica, pasando por la colonia y el periodo republicano hasta 1930, fecha en que se produce el abandono definitivo del mineral.

El modelo dinámico de la exhibición, además de las maquetas de piezas y artefactos, ha concitado el interés de público de diferentes edades, quienes han destacado la importancia y valor de la muestra, que permite conocer y redescubrir el pasado histórico de Tarapacá y el legado cultural de la explotación de la plata. 

EXPO-Visita-huantajaya-2

EXPO-Visita-huantajaya3

El público también ha destacado a los gestores de la muestra, que fue organizada por el Centro Cultural Doña Vicenta, Cordetur y Zofri, con el financiamiento del Gobierno Regional y Consejo Regional; y cuya preparación y montaje estuvo liderada por la museógrafa Patricia Torres.

Para Hrvoj Ostojic, presidente del Centro Cultural Doña Vicenta,  la exposición sobre Huantajaya y la minería de la plata es parte de un periodo histórico importante de la región,  que representa un valioso patrimonio para la historia económica y social de esta tierra, “porque la explotación de la plata posicionó por primera vez a Tarapacá en los circuitos del comercio mundial, impulsando su desarrollo como territorio”.

 EXPO-Visita-huantajaya4

EXPO-Visita-huantajaya5

Te puede interesar

Acuicultura en chiloe 1

Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente 21/03/2023

Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

Lo más visto

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias