EL PELIGROSO RETORNO DEL RALLY DAKAR

Una de las manifestaciones públicas más contundentes de los últimos tiempos en contra de la realización del Rally Dakar, realizaron los premios nacionales de Historia, Lautaro Núñez y Sergio González, en una carta dirigida al diario El Mercurio hace algunos días y que condena las “prácticas colonialistas que ningún país europeo aceptaría”.

Arquitectura y Patrimonio20/02/2018
dakar 2014 web
Foto de archivo: Rally Dakar 2014

El texto completo de la misiva es el siguiente: “Estimado Señor director:

Recientemente se han publicado diversas cartas de académicos y profesionales asociados a la debida protección del patrimonio cultural del país a raíz de la amenaza real del retorno del Dakar, un negocio que aparenta ser deporte y que ya ha causado daños irreparables en el norte del país. Somos convencidos partidarios del desarrollo deportivo de Chile, incluyendo el automovilismo en todas sus formas, siempre y cuando, respete el medio ambiente y el patrimonio cultural y natural. Aunque todas las regiones cuentan con valiosas reservas culturales: históricas, prehistóricas, antropológicas, geográficas, paleontológicas entre otras, los abajo suscritos desde su más profunda nortinidad tienen a bien señalar algunas consideraciones que deberían estar presentes a la hora de las decisiones:

1. El desierto tarapaqueño-atacameño es el más seco del mundo y su superficie expuesta es como una piel protectora que al intervenirla deja cicatrices imborrables, como ya se puede observar recorriendo sus rutas y senderos.

2. No es un espacio vacío desechable al alcance de los depredadores de este siglo. Por el contrario, es un cuerpo vivo que lo conserva todo desde las múltiples huellas de nuestros antepasados y sus objetos, de aquellos que se atrevieron a cruzarlo y criarlo no exento de epopeyas, sin pensar que en algún día le echarían desechos y aun destrozos insensatos.

3. En cuanto estamos aquí desde hace 13.000 años hemos tenido el tiempo suficiente para domesticarlo y reconocerlo en todas sus direcciones, para interactuar juntos con mutuo respeto, construyendo vergeles, pesquerías, pueblos y ciudades, empresas mineras e industriales, respetando y auscultando a sus gentes frente a sus paisajes: mares, aguas, tierras, plantas, nieblas, rocas, vientos, el sol y aun las estrellas… hasta donde ha sido posible con nuestra porfiada vocación humanista. Sí, es cierto, hemos intentado preservar nuestra única morada posible con delicadeza frente al inmediatismo neoliberal que da por suyo todo lo observado al margen de los valores que aún quedan de una ética razonable.

4. No existe en las Américas algún espacio que cuente con más vestigios de su pasado visible y bien conservado, precisamente por el desierto, que gracias a las investigaciones científicas, culturales y patrimoniales, hoy podemos saber quiénes fuimos, cómo, cuándo y porqué lo hicimos…Qué debió ocurrir para que surgieran cientos de pueblos salitreros, tempranas obras industriales y cementerios diseminados llenos de vida, miles de sitios y vestigios prehistóricos, coloniales y actuales, cientos de manifestaciones de arte rupestre tan gigantescos y únicos como los geoglifos, más aquellas innumerables ruinas e iglesias coloniales. En fin, tanta vida multicultural desde los changos a los vallesteros y pastores, mineros, andinos emigrantes, los primeros portuarios e industriales, proletarios y citadinos, étnicos y europeos. Todos ya no están y -sin embargo- los herederos acogimos sus aportes que se pueden tocar y proteger. Los que estamos aquí y que nacimos desde ellos respetamos ese pasado tan indispensable para la construcción de nuestro futuro. Pero más que eso: mantenemos vivo el ethos creativo de nuestros pueblos que nos dejaron esta tierra media amansada a la espera de todos nosotros, para su conservación y proyección.

5. Dicho lo anterior, el Dakar no debería modificar este viejo y siempre débil escenario patrimonial donde deberían actuar las inexistentes modernas políticas de estado, con un futuro Consejo del Patrimonio Cultural, descentralizado con recursos y eficiencia. Esto es, capaz de adelantarse ante quienes habían creído que aquí todo estaba permitido. Definitivamente, ya no es posible imponer estas prácticas colonialistas que ningún país europeo las aceptaría. ¿Por qué no se realiza el Dakar en Europa? La respuesta es obvia.

6. Desde el norte estamos preparados y atentos para apoyar no solamente el NO al Dakar, sino un gran SI para todas aquellas políticas de estado y acciones privadas que tiendan a consolidar iniciativas innovadoras, en términos de que cada región, o conjuntos de regiones afines, puedan decidir sobre el futuro de su pasado y presente patrimonial”. Dr. Lautaro Núñez A. Instituto de Arqueología, Antropología y Museo Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama.

Premio Nacional de Historia (2002). Dr. Sergio González M. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas. Universidad de Tarapacá. Premio Nacional de Historia (2014).

Te puede interesar
1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.