
VISIONES, ALTURAS DE TARAPACÁ: La belleza de la región en fotografías
El trabajo de Edgardo Reyes busca contribuir a la puesta en valor del patrimonio natural y cultural del altiplano de Tarapacá, a través del arte de la fotografía de paisajes y naturaleza, incorporando y perpetuando relatos orales de la cultura Aymara, vinculados a su territorio y cosmovisión.
Arte y Cultura 11/05/2022
En la Casa de la Cultura de Iquique se realizó el lanzamiento oficial del fotolibro “Visiones, Alturas de Tarapacá”, proyecto ganador del Fondart Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, del fotógrafo Edgardo Reyes Ahumada, el que cuenta con textos que corresponden a un trabajo de recopilación realizado por dos mujeres de origen aymara, como son la profesora de educación intercultural de la Universidad Arturo Prat, Novelia Amaro Amaro, nacida en Cariquima y la escritora iquiqueña Mónica Manzano Canales.
Edgardo Reyes presentó este trabajo que busca contribuir a la puesta en valor del patrimonio natural y cultural del altiplano de Tarapacá, a través del arte de la fotografía de paisajes y naturaleza, incorporando y perpetuando relatos orales de la cultura Aymara, vinculados a su territorio y cosmovisión.
Por su parte, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Rose-Marie Acuña Hernández, destacó el trabajo realizado en este proyecto y también la posibilidad de que pueda ser apreciado en distintos espacios, pues será entregado en la Biblioteca Liceo Técnico Profesional Colchane, las bibliotecas municipales de Iquique, Alto Hospicio y Pica, la Casa de la Cultura de Iquique, además de las bibliotecas de la Universidad Arturo Prat, Inacap y Universidad de Tarapacá.
“El fotolibro recorre a través de imágenes la belleza de los hitos paisajísticos ubicados en sitios tan diversos como el Parque Nacional Volcán Isluga, Puchuldiza, Mauque, Cariquima, Parque Nacional Salar del Huasco, Cancosa y Lirima entre otros. Sin duda corresponde a una labor artística que aporta al fortalecimiento de la identidad cultural de los habitantes de nuestra región”, puntualizó la seremi.
PRÓLOGO
El prólogo de este fotolibro ha sido escrito por fotógrafo español y formador, José Benito Ruiz, el que -dentro de los hitos profesionales de su vasta carrera-, destaca por su participación en investigaciones relacionadas con la biología autóctona de España, trabajos de dirección en fotografía para documentales de la TV española, publicaciones de fotografías en la BBC, National Geographic y otras revistas internacionales, ganador de múltiples concursos fotográficos y jurado en otros tantos más, autor y coautor de numerosos libros de fotografía.
José Benito Ruiz señala que “las visiones de Edgardo son las de un soñador de llanuras y montañas que persigue tesoros intangibles de la fascinante naturaleza de Tarapacá. Los paisajes de su mundo son abiertos y sublimes, de una Naturaleza pura que se muestra ancestral y libre de la amenaza potencial que supone el ser humano. El autor es un espectador privilegiado de momentos irrepetibles que nos comparte con generosidad a quienes no vamos a poder disfrutar en vivo de estos escenarios conmovedores”.
“En sus obras se percibe un profundo anhelo de dignificar a la Naturaleza, de respetar sus ritmos y sus latidos, con la destacada presencia del cielo, de los astros, de las nubes etéreas y, muy a menudo, de esos seres asombrosos que son nuestros hermanos en la evolución del Planeta Tierra que compartimos y a los que nos invita Edgardo a admirar y a respetar”.
“Un recolector! Sin duda... de sueños, de visiones, de momentos efímeros que nunca se repetirán. Visiones de una mirada propia y particular, esforzada, inocente a veces, compleja en otras. Un autor que trasciende el ámbito de los paisajes que ama para ofrecernos este canto a la Tierra, a la Vida, a todo aquello que forma parte indisoluble de nuestro ser”.
Te puede interesar


ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO
05/06/2023
Seminario “HUANTAJAYA Y LA RUTA DE LA PLATA”, últimas actividades del FIC
Arquitectura y Patrimonio 04/04/2023La jornada que se realizó en el Centro Cultural de Alto Hospicio, se dividió en dos bloques donde de la mano de exponentes de renombre nacional e internacional, se dio a conocer importante información sobre el monumento histórico de San Agustín de Huantajaya.

Revista Tarapacá Insitu Edición 49
28/04/2023“Los océanos entran en territorio desconocido”, advierten los científicos después de constatar el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril pasado. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord. 03-04-05

ALERTA MUNDIAL: temperatura del mar supera todos los registros

Miles de personas dieron realce al retorno del Carnaval “CON LA FUERZA DEL SOL” DE ARICA
Con un ambiente único por su colorido y el entusiasmo de bailarines y público que se da cita a los pies del Morro de Arica, el Carnaval “Con la Fuerza del Sol”, volvió este año con más fuerza que nunca. Una expresión sincrética que viene creciendo conforme pasan los años y que, en esta oportunidad, reunió a medio millón de personas, según sus organizadores.

Museo Chileno de Arte Precolombino aborda PRÁCTICAS CHAMÁNICAS en nueva exposición.
Arte y Cultura 08/04/2023La nueva exposición del emblemático museo del centro de Santiago podrá ser vista por el público hasta el mes de junio de 2023 en la Sala Andes, Furman y Philippi.

La ONU alcanza un acuerdo para garantizar el uso sostenible de la BIODIVERSIDAD OCEÁNICA
Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2023Tras largos años de negociaciones sobre el mar, debido a múltiples desacuerdos sobre el lenguaje a utilizar, el financiamiento y los derechos de los países en aguas no territoriales, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.
Lo más visto

ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO
05/06/2023
Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE
Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto
Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

LA TEMPERATURA DEL MAR SUPERA todos los registros: alcanza récord histórico
Ciencia y Medio Ambiente 29/05/2023“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.

50 VOCES, 50 VECES INSITU
Redes Sociales