VISIONES, ALTURAS DE TARAPACÁ: La belleza de la región en fotografías

El trabajo de Edgardo Reyes busca contribuir a la puesta en valor del patrimonio natural y cultural del altiplano de Tarapacá, a través del arte de la fotografía de paisajes y naturaleza, incorporando y perpetuando relatos orales de la cultura Aymara, vinculados a su territorio y cosmovisión.

Arte y Cultura11/05/2022
Libro visiones, alturas de tarapaca 1

En la Casa de la Cultura de Iquique se realizó el lanzamiento oficial del fotolibro “Visiones, Alturas de Tarapacá”, proyecto ganador del Fondart Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, del fotógrafo Edgardo Reyes Ahumada, el que cuenta con textos que corresponden a un trabajo de recopilación realizado por dos mujeres de origen aymara, como son la profesora de educación intercultural de la Universidad Arturo Prat, Novelia Amaro Amaro, nacida en Cariquima y la escritora iquiqueña Mónica Manzano Canales. 

Edgardo Reyes presentó este trabajo que busca contribuir a la puesta en valor del patrimonio natural y cultural del altiplano de Tarapacá, a través del arte de la fotografía de paisajes y naturaleza, incorporando y perpetuando relatos orales de la cultura Aymara, vinculados a su territorio y cosmovisión.

Por su parte, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Rose-Marie Acuña Hernández, destacó el trabajo realizado en este proyecto y también la posibilidad de que pueda ser apreciado en distintos espacios, pues será entregado en la Biblioteca Liceo Técnico Profesional Colchane, las bibliotecas municipales de Iquique, Alto Hospicio y Pica, la Casa de la Cultura de Iquique, además de las bibliotecas de la Universidad Arturo Prat, Inacap y Universidad de Tarapacá.

“El fotolibro recorre a través de imágenes la belleza de los hitos paisajísticos ubicados en sitios tan diversos como el Parque Nacional Volcán Isluga, Puchuldiza, Mauque, Cariquima, Parque Nacional Salar del Huasco, Cancosa y Lirima entre otros. Sin duda corresponde a una labor artística que aporta al fortalecimiento de la identidad cultural de los habitantes de nuestra región”, puntualizó la seremi.

Libro visiones, alturas de tarapaca 6

Libro visiones, alturas de tarapaca 2

PRÓLOGO

El prólogo de este fotolibro ha sido escrito por fotógrafo español y formador, José Benito Ruiz, el que -dentro de los hitos profesionales de su vasta carrera-, destaca por su participación en investigaciones relacionadas con la biología autóctona de España, trabajos de dirección en fotografía para documentales de la TV española, publicaciones de fotografías en la BBC, National Geographic y otras revistas internacionales, ganador de múltiples concursos fotográficos y jurado en otros tantos más, autor y coautor de numerosos libros de fotografía.

José Benito Ruiz señala que “las visiones de Edgardo son las de un soñador de llanuras y montañas que persigue tesoros intangibles de la fascinante naturaleza de Tarapacá. Los paisajes de su mundo son abiertos y sublimes, de una Naturaleza pura que se muestra ancestral y libre de la amenaza potencial que supone el ser humano. El autor es un espectador privilegiado de momentos irrepetibles que nos comparte con generosidad a quienes no vamos a poder disfrutar en vivo de estos escenarios conmovedores”.

“En sus obras se percibe un profundo anhelo de dignificar a la Naturaleza, de respetar sus ritmos y sus latidos, con la destacada presencia del cielo, de los astros, de las nubes etéreas y, muy a menudo, de esos seres asombrosos que son nuestros hermanos en la evolución del Planeta Tierra que compartimos y a los que nos invita Edgardo a admirar y a respetar”.

“Un recolector! Sin duda... de sueños, de visiones, de momentos efímeros que nunca se repetirán. Visiones de una mirada propia y particular, esforzada, inocente a veces, compleja en otras. Un autor que trasciende el ámbito de los paisajes que ama para ofrecernos este canto a la Tierra, a la Vida, a todo aquello que forma parte indisoluble de nuestro ser”.

Libro visiones, alturas de tarapaca 4

Libro visiones, alturas de tarapaca 5

Te puede interesar
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.