Directora de cine iquiqueña invitada a CONGRESO FUTURO 2024

La charla que dictó la cineasta local se centró en cómo el registro audiovisual y su visibilidad pueden generar cambios sociales. “Es importante que un congreso tan relevante como es ‘Congreso Futuro’ incluya al mundo de las artes, la cultura y el patrimonio dentro del debate y reflexión de un mejor futuro”, señaló.

Arte y Cultura15/02/2024
congreso 2

La premiada directora iquiqueña Katherina Harder fue una de las destacadas expositoras invitadas a participar del reconocido encuentro “Congreso Futuro 2024” que se hace todos los años en Santiago, donde, en su segunda jornada, realizó una charla en el bloque de “Brechas sociales, abismos naturales”, que se denominó “Cine con Propósito: narrativas que sensibilizan sobre problemáticas sociales”. 

“El cine y las historias tienen la capacidad única de sensibilizarnos y movilizarnos desde la empatía y conectarnos a través de un lenguaje universal que trasciende fronteras y territorios”.

“Fue un gran honor recibir esta invitación porque Congreso Futuro es un espacio muy relevante tanto a nivel nacional, como internacional, en el cual se aúnan grandes expertos y expertas vinculados al conocimiento, en donde se busca reflexionar en torno a cómo podemos aportar desde diversas disciplinas y abrir caminos posibles para construir un mejor futuro”, comentó la directora de cine iquiqueña.

ARTES Y FUTURO

Una charla que se centró en cómo el registro audiovisual y su visibilidad pueden generar cambios sociales, por lo mismo, Katherina valoró el que incluyan al cine como parte de la reflexión sobre el futuro. “Es importante que un congreso tan relevante como es ‘Congreso Futuro’ incluya al mundo de las artes, la cultura y el patrimonio dentro del debate y reflexión de un mejor futuro. El entender cómo también nosotros con las herramientas que nos entrega el cine y las artes en general, podemos abrir caminos que contribuyan a la transformación social desde lo más humano que tenemos que son las emociones. El cine y las historias tienen la capacidad única de sensibilizarnos y movilizarnos desde la empatía y conectarnos a través de un lenguaje universal que trasciende fronteras y territorios”.

Dentro de la exposición, la directora destacó cómo el cine aporta desde diversas miradas para construir una mejor sociedad y de cómo no podemos quedarnos solo con lo que se muestra en las noticias. “Las imágenes que vemos en televisión, no digo que no ocurran, pero no puede ser nuestra única visión de la realidad. Tenemos que intentar abarcar la realidad desde una visión mucho más caleidoscópica. Somos una sociedad compleja y hay que entender esa complejidad. Quedarnos en la superficie nos hace habitar el terreno del prejuicio. El cine nos permite ir más allá, hacer un viaje hacia la profundidad, intentar entender cómo funcionan las emociones humanas, acercarnos hacia las complejidades que nos atraviesan como sociedad y hacerlo desde miradas diversas. No debemos olvidar que hay muchas identidades y realidades cohabitando en el mismo territorio”, precisó Harder.

congreso 1

Durante la semana de actividades en torno a “Congreso Futuro 2024”, la directora iquiqueña, también, exhibió en el Centro Cultural CEINA su cortometraje “Estrellas del Desierto”, para luego realizar un conversatorio con un gran marco de público presente en la jornada. “Vi mucho marco de público y lo que más me gustó fue ver tanta gente joven. Me parece importante romper con ese prejuicio de que a las nuevas generaciones no les interesa nada. Es muy bonito ver a jóvenes despiertos, preocupados, que quieren escuchar, conocer y contribuir en la reflexión en torno a herramientas y caminos posibles para construir un mejor futuro”. 

“Es muy valioso e importante que, en un espacio como éste, referente mundial del conocimiento, se haya destacado nuestra experiencia, desde la región”.

CINE EN REGIÓN

El construir cine desde su propio territorio hacia el mundo y usar el cine como generador de puentes, es una de las características que la directora local destaca. Es por eso que, para ella, la invitación para participar en Congreso Futuro fue muy valiosa, ya que destacaron la importancia que tiene el Festival Internacional de Cine de Iquique, desde el trabajo que se hace en el territorio hace 15 años y que busca esa transformación social con la misma comunidad y cómo se ha convertido en un eje importante para Iquique. “Es muy valioso e importante que, en un espacio como éste, referente mundial del conocimiento, se haya destacado nuestra experiencia, desde la región, en la gestión como festival de cine y también desde el trabajo que estamos realizando en Volcánica Films de levantar nuevas y diversas miradas desde nuestro propio territorio, hablando sobre nuestra identidad e inquietudes que nos atraviesan aquí en el extremo norte de Chile”, agregó.


Así surgió Estrellas del Desierto

 

En una entrevista publicada en el portal de la Universidad de Chile, de donde Katherina Harder es egresada, ahondó en las motivaciones y el proceso de creación de la película que ha obtenido galardones a través de todo el mundo. “Hacer cine en una región extrema como la nuestra conlleva una gran cantidad de desafíos y complejidades de toda índole. Las condiciones son literalmente extremas, porque no hay formación en todas las áreas, no hay suficiente equipamiento técnico para afrontar un rodaje, por ejemplo. De hecho, tuvimos que traernos un camión desde Santiago viajando durante tres días por tierra para transportar equipos, sumado a que además estamos en el desierto más árido del mundo. Afrontar un rodaje ahí es humanamente muy duro”.

Por otra parte, agrega, “el rodaje fue en octubre de 2019, justo en pleno Estallido. Estábamos en Pachica, a días de comenzar el rodaje, y empezamos a enterarnos de las noticias y de todo lo que estaba pasando. Fue sobrecogedor para todes porque, aunque queríamos estar en la calle, contar esta historia vinculada a la crisis hídrica cobraba un significado muy profundo, precisamente porque era una de las tantas razones que nos estaba movilizando como sociedad. No fue fácil sacar adelante el rodaje en medio del contexto. De hecho, estuvo al borde de suspenderse. Hubo compañeres de equipo que no pudieron viajar, no dejaron pasar cámaras y equipos técnicos que venían desde Santiago en el aeropuerto, por lo cual nos retrasamos y tuvimos que acortar los días de rodaje. También hubo que lidiar con el toque de queda para trasladar personas de Iquique a Pachica y viceversa, etc. Todo sumado a lo complejo que es ya levantar un rodaje en pleno desierto. Luego nos tocó la pandemia y tuvimos que hacer toda la posproducción en medio del complejo panorama. Decidimos esperar para estrenarlo porque no queríamos iniciar su recorrido online. Soñábamos con poder estar en sala dialogando con el público, así que estamos felices de que finalmente así pueda estar sucediendo”.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.