Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
El Bar de Fondo Cultural es un lugar dedicado a las expresiones artísticas. Y es así que, además de la poesía, hubo espacio para una sesión de jazz. El balance de todas maneras resultó positivo por los lazos que forjó la poesía de Tarapacá en Buenos Aires.
Arte y Cultura27/03/2024 Rodrigo Ramos BañadosPor el anecdotario de Fernando Noy, figura de la contracultura de Buenos Aires, pasan nombres como Lemebel, Alejandra Pizarnik y Miguel Abuelo, entre otros. Noy, con su vibrante y vertiginoso monólogo, es el centro de atención de una mesa donde la vida se entiende a través de las emociones, la literatura, política y a veces, el fútbol. La mesa está ubicada en una terraza, de un tercer piso, de la laberíntica vivienda ubicada en barrio Once, donde vive la poeta argentina, Silvia Castro, quien escribió un libro que lleva el nombre de Pisagua, y el también poeta, Yamil Dora.
La libertad amenazada por los habitantes primigenios
Es una noche de calor húmedo, música en vivo que se escucha a los lejos -está cerca el Centro Cultural Konex-, cervezas, vinos y una carne que se asa lento en la parrilla. No es una ocasión cualquiera. La junta es el epílogo de una lectura poética chileno argentina, que más bien podría quedar en: lectura poética iquiqueña argentina.
Una sala ubicada al interior de librería Otras Orillas -en Palermo- sirvió de escenario para la presentación donde estuvieron presentes: Laura Forchetti, Alejandra Correa y Silvia Castro por parte de Argentina. De Chile, Iquique, leyeron los poetas Jonathan Guillén y Roberto Bustamante, además de Antonia Torres (Valdivia).
Dos iquiqueños, Jonathan Guillén y Roberto Bustamante, representando a la periferia de la poesía nacional.
Como dijo Jonathan Guillén, fue una oportunidad de intercambio que va más allá de estático que puede significar la lectura en una sala, sino que pasa por el diálogo y la transmisión de experiencias desde los territorios. “Aquí no estuvo presente Santiago en Buenos Aires, si no que la poesía desde otras partes de Chile como Iquique y Valdivia, lo que amplía la mirada de lo que es Chile, en cuanto a lo literario, para los argentinos”, afirma.
Como testimonio de ese intercambio es que los libros de la editorial Navaja, de Iquique, que dirige Roberto Bustamante quedaron en los estantes de la librería Otras Orillas. Se trata de los textos Chompen de Juan Podestá y Tardío de Juan Malebrán.
El tiempo les dará la razón a los poetas que se reúnen en la gran ciudad.
Otra lectura de poesía en Buenos Aires se desarrolló en el Bar de Fondo Cultural, bajo una tarde lluviosa. En ésta que se denominó Diálogo Poético Trasandino, participaron Adriana Dirbi, Raquel Jaduszliwer, Hernán Tenorio, Jonathan Guillén, quien leyó poemas inéditos y Roberto Bustamante, quien leyó extractos de sus libros Zaire y Matadero.
El Bar de Fondo Cultural, ubicado en Palermo, es un lugar dedicado a las expresiones artísticas, por esta razón además de la poesía hubo espacio para la música. La noche terminó con una sesión de jazz. El balance de todas maneras resultó positivo por los lazos que forjó la poesía de Tarapacá en Buenos Aires.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
La ceremonia de entrega a la comunidad de esta obra estuvo encabezada por el alcalde Mauricio Soria Macchiavello y el concejal Domingo Campodónico Saluzzi quienes estuvieron acompañados por familiares de Carlos González Rodríguez.
Entre otras actividades se realizó una típica velada pampina en el teatro de Humberstone, con la presentación de números artísticos de las agrupaciones, para cerrar con la Obra de Teatro “Los espectros de Nebraska". La noche concluyó con un baile en el que participaron las distintas agrupaciones pampinas.
El sábado 30 de noviembre, la Plaza 21 de Mayo vibró al ritmo de la música en el Encuentro de Orquestas “Tarapacá mi inspiración”, un homenaje organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles para celebrar el legado del destacado músico iquiqueño.
Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.
Instalaciones robóticas, esculturas mecatrónicas, entornos sensoriales inmersivos, proyectos interactivos, visualizaciones de datos, tecnoperformance, piezas generativas y vida artificial: por fin, estas y muchas otras prácticas artístico-tecnológicas comenzaron a ganar protagonismo en las narrativas hegemónicas del arte contemporáneo.
Las participantes se unieron para desarrollar un lienzo colectivo adornado con prendas como sostenes las cuales ellas mismas bordaron, simbolizando la lucha y la resistencia ante esta enfermedad que en el país cada día cobra la vida de 3 a 4 mujeres, convirtiéndose en la primera causa de muerte en población femenina en Chile.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
El Museo Regional de Iquique (MRI) es el escenario de “Miradas de colección: Barros Cruzados”, un proyecto de arte prehispánico y contemporáneo en Tarapacá, que surge como una propuesta de curaduría en arte y educación a desarrollar anualmente en esta institución cultural.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
Chile se ha comprometido en alcanzar su meta de carbono neutralidad a más tardar en el año 2050. Para lograrlo se ha propuesto metas de miles de hectáreas de restauración, manejo y forestación de bosques.