Poetas iquiqueños leyeron en Buenos Aires, Argentina

El Bar de Fondo Cultural es un lugar dedicado a las expresiones artísticas. Y es así que, además de la poesía, hubo espacio para una sesión de jazz. El balance de todas maneras resultó positivo por los lazos que forjó la poesía de Tarapacá en Buenos Aires.

Arte y Cultura27/03/2024 Rodrigo Ramos Bañados
Poesía en arg 1
La poesía está presente en todos los sitios de Buenos Aires, partiendo por sus parques.

Por el anecdotario de Fernando Noy, figura de la contracultura de Buenos Aires, pasan nombres como Lemebel, Alejandra Pizarnik y Miguel Abuelo, entre otros. Noy, con su vibrante y vertiginoso monólogo, es el centro de atención de una mesa donde la vida se entiende a través de las emociones, la literatura, política y a veces, el fútbol. La mesa está ubicada en una terraza, de un tercer piso, de la laberíntica vivienda ubicada en barrio Once, donde vive la poeta argentina, Silvia Castro, quien escribió un libro que lleva el nombre de Pisagua, y el también poeta, Yamil Dora.

Poesía en arg 2La libertad amenazada por los habitantes primigenios

Es una noche de calor húmedo, música en vivo que se escucha a los lejos -está cerca el Centro Cultural Konex-, cervezas, vinos y una carne que se asa lento en la parrilla. No es una ocasión cualquiera. La junta es el epílogo de una lectura poética chileno argentina, que más bien podría quedar en: lectura poética iquiqueña argentina.

Una sala ubicada al interior de librería Otras Orillas -en Palermo- sirvió de escenario para la presentación donde estuvieron presentes: Laura Forchetti, Alejandra Correa y Silvia Castro por parte de Argentina. De Chile, Iquique, leyeron los poetas Jonathan Guillén y Roberto Bustamante, además de Antonia Torres (Valdivia).

Poesía en arg 4Dos iquiqueños, Jonathan Guillén y Roberto Bustamante, representando a la periferia de la poesía nacional.

Como dijo Jonathan Guillén, fue una oportunidad de intercambio que va más allá de estático que puede significar la lectura en una sala, sino que pasa por el diálogo y la transmisión de experiencias desde los territorios. “Aquí no estuvo presente Santiago en Buenos Aires, si no que la poesía desde otras partes de Chile como Iquique y Valdivia, lo que amplía la mirada de lo que es Chile, en cuanto a lo literario, para los argentinos”, afirma.

Como testimonio de ese intercambio es que los libros de la editorial Navaja, de Iquique, que dirige Roberto Bustamante quedaron en los estantes de la librería Otras Orillas. Se trata de los textos Chompen de Juan Podestá y Tardío de Juan Malebrán.

Poesía en arg 3El tiempo les dará la razón a los poetas que se reúnen en la gran ciudad.

Otra lectura de poesía en Buenos Aires se desarrolló en el Bar de Fondo Cultural, bajo una tarde lluviosa. En ésta que se denominó Diálogo Poético Trasandino, participaron Adriana Dirbi, Raquel Jaduszliwer, Hernán Tenorio, Jonathan Guillén, quien leyó poemas inéditos y Roberto Bustamante, quien leyó extractos de sus libros Zaire y Matadero.

El Bar de Fondo Cultural, ubicado en Palermo, es un lugar dedicado a las expresiones artísticas, por esta razón además de la poesía hubo espacio para la música. La noche terminó con una sesión de jazz. El balance de todas maneras resultó positivo por los lazos que forjó la poesía de Tarapacá en Buenos Aires.

Te puede interesar
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.