Poetas iquiqueños leyeron en Buenos Aires, Argentina

El Bar de Fondo Cultural es un lugar dedicado a las expresiones artísticas. Y es así que, además de la poesía, hubo espacio para una sesión de jazz. El balance de todas maneras resultó positivo por los lazos que forjó la poesía de Tarapacá en Buenos Aires.

Arte y Cultura27/03/2024 Rodrigo Ramos Bañados
Poesía en arg 1
La poesía está presente en todos los sitios de Buenos Aires, partiendo por sus parques.

Por el anecdotario de Fernando Noy, figura de la contracultura de Buenos Aires, pasan nombres como Lemebel, Alejandra Pizarnik y Miguel Abuelo, entre otros. Noy, con su vibrante y vertiginoso monólogo, es el centro de atención de una mesa donde la vida se entiende a través de las emociones, la literatura, política y a veces, el fútbol. La mesa está ubicada en una terraza, de un tercer piso, de la laberíntica vivienda ubicada en barrio Once, donde vive la poeta argentina, Silvia Castro, quien escribió un libro que lleva el nombre de Pisagua, y el también poeta, Yamil Dora.

Poesía en arg 2La libertad amenazada por los habitantes primigenios

Es una noche de calor húmedo, música en vivo que se escucha a los lejos -está cerca el Centro Cultural Konex-, cervezas, vinos y una carne que se asa lento en la parrilla. No es una ocasión cualquiera. La junta es el epílogo de una lectura poética chileno argentina, que más bien podría quedar en: lectura poética iquiqueña argentina.

Una sala ubicada al interior de librería Otras Orillas -en Palermo- sirvió de escenario para la presentación donde estuvieron presentes: Laura Forchetti, Alejandra Correa y Silvia Castro por parte de Argentina. De Chile, Iquique, leyeron los poetas Jonathan Guillén y Roberto Bustamante, además de Antonia Torres (Valdivia).

Poesía en arg 4Dos iquiqueños, Jonathan Guillén y Roberto Bustamante, representando a la periferia de la poesía nacional.

Como dijo Jonathan Guillén, fue una oportunidad de intercambio que va más allá de estático que puede significar la lectura en una sala, sino que pasa por el diálogo y la transmisión de experiencias desde los territorios. “Aquí no estuvo presente Santiago en Buenos Aires, si no que la poesía desde otras partes de Chile como Iquique y Valdivia, lo que amplía la mirada de lo que es Chile, en cuanto a lo literario, para los argentinos”, afirma.

Como testimonio de ese intercambio es que los libros de la editorial Navaja, de Iquique, que dirige Roberto Bustamante quedaron en los estantes de la librería Otras Orillas. Se trata de los textos Chompen de Juan Podestá y Tardío de Juan Malebrán.

Poesía en arg 3El tiempo les dará la razón a los poetas que se reúnen en la gran ciudad.

Otra lectura de poesía en Buenos Aires se desarrolló en el Bar de Fondo Cultural, bajo una tarde lluviosa. En ésta que se denominó Diálogo Poético Trasandino, participaron Adriana Dirbi, Raquel Jaduszliwer, Hernán Tenorio, Jonathan Guillén, quien leyó poemas inéditos y Roberto Bustamante, quien leyó extractos de sus libros Zaire y Matadero.

El Bar de Fondo Cultural, ubicado en Palermo, es un lugar dedicado a las expresiones artísticas, por esta razón además de la poesía hubo espacio para la música. La noche terminó con una sesión de jazz. El balance de todas maneras resultó positivo por los lazos que forjó la poesía de Tarapacá en Buenos Aires.

Te puede interesar
expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

multimedia.normal.9fa42cb27e119425

FINTDAZ: Compañías de cinco países de Latinoamérica se presentaron en la primera etapa del festival de Artes Escénicas

Arte y Cultura24/11/2024

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

FINTDAZ 1

Diabladas y artistas nacionales inauguran el 17° FINTDAZ

Arte y Cultura25/10/2024

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Lo más visto
iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.