ANALIZAN ROL DE CONAF EN CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

Con la participación de más de 200 asistentes (en modalidad virtual) se desarrolló durante esta semana el seminario “Conservando el patrimonio natural y cultural de Chile”, instancia que abordó el trabajo que se realiza sobre estas materias en el país, en especial, la labor que la Corporación Nacional Forestal ha ejecutado a lo largo de sus 50 años de vida.

Ciencia y Medio Ambiente 27/06/2020
Guanaco. Trabajo de conservación CONAF. Original.
Guanaco. Trabajo de conservación CONAF. Original. Foto: Gentileza de CONAF

La jornada fue encabezada por el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, quien destacó el trabajo de CONAF calificando su aporte como fundamental para el desarrollo del país, agregando además que “actualmente tenemos una gran responsabilidad y estamos en un momento importante, donde esperamos modernizar el ministerio para que, tanto la conservación como la labor productiva de los bosques, que son esenciales, sigan fortaleciéndose”.

El director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Munita, resaltó el conocimiento que en su trayectoria ha generado CONAF y el aporte que esto significará para las futuras generaciones y para la preservación del patrimonio ambiental. Asimismo, en su alocución expuso sobre los principales hitos del sector forestal, tales como los primeros cuerpos legales ambientales y la creación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

Igualmente, resaltó que Chile actualmente posee un 23% de superficie de bosque, predominando un 81% de bosque nativo. Paralelamente, un 24% del territorio nacional es área silvestre protegida, contando el país con 105 unidades, entre parques, reservas y monumentos naturales. Para conservar todo este patrimonio, la Corporación realiza una serie de acciones, entre ellas, monitoreo de bosques y recursos vegetacionales, proyectos de manejo sustentable de la tierra, fondos de conservación de bosque nativo, restauración de ecosistemas, mitigación del cambio climático, entre otros.

Personal de CONAF en terreno Foto: Gentileza de CONAF
Personal de CONAF en terreno. Foto: Gentileza de CONAF.

Juan Ignacio Boudon, director de CONAF Tarapacá, región organizadora del encuentro virtual, resaltó la gran participación de asistentes al seminario, incluyendo seguidores de varios países de Latinoamérica y de Estados Unidos, precisando que “gracias a la tecnología, hoy hemos podido tener gran alcance y compartir experiencias sobre el trabajo que desarrolla CONAF a lo largo del país, donde ha sido fundamental la mirada de conservación para preservar este patrimonio que es parte de todos”.  

En el encuentro participó también la ONG “Acción Andina de Perú” a través de su presidente, Constantino Aucca, quien expuso sobre el proyecto de restauración de un millón de hectáreas de queñoa en Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Perú y Argentina, mediante una red colaborativa de trabajo junto a comunidades indígenas.

La jornada también planteó una revisión del SNASPE, a cargo de Víctor Lagos, de la gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF. Posteriormente, en el ciclo regional, expositores de la macrozona norte del país, ofrecieron una completa revisión sobre experiencias de planes nacionales de conservación de especies en peligro de extinción, tanto de flora como fauna, entre ellos, flamencos, el modelo usado en Fray Jorge y la preservación del guanaco, vicuña y tamarugo.

En el último bloque, a cargo de Marcos Rauch de la gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, se expuso el trabajo de conservación del patrimonio cultural al interior de las áreas silvestres protegidas, donde predominan territorios ancestrales, además de zonas con importante presencia de identidad e historia de Chile. Finalmente concluyó el seminario la académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Doctora Milka Castro, quien planteó la necesidad de proteger los derechos humanos e indígenas para, en consiguiente, proteger el medio ambiente mediante cuerpos legales.


Contenido relacionado

Colibrí-cuidar-el-medio-ambienteCUIDAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: Otro desafío de Chile
Tarucas en Alto Putre, 2018. TARUCA: El ciervo desconocido de Tarapacá
Casa-Arquitectura-Vernácula-en-HuasquiñaEL PATRIMONIO COMO ACTIVO DE LA MEMORIA Y LA SOSTENIBILIDAD

Te puede interesar
FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Lo más visto
Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook