ANALIZAN ROL DE CONAF EN CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

Con la participación de más de 200 asistentes (en modalidad virtual) se desarrolló durante esta semana el seminario “Conservando el patrimonio natural y cultural de Chile”, instancia que abordó el trabajo que se realiza sobre estas materias en el país, en especial, la labor que la Corporación Nacional Forestal ha ejecutado a lo largo de sus 50 años de vida.

Ciencia y Medio Ambiente27/06/2020
Guanaco. Trabajo de conservación CONAF. Original.
Guanaco. Trabajo de conservación CONAF. Original.Foto: Gentileza de CONAF

La jornada fue encabezada por el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, quien destacó el trabajo de CONAF calificando su aporte como fundamental para el desarrollo del país, agregando además que “actualmente tenemos una gran responsabilidad y estamos en un momento importante, donde esperamos modernizar el ministerio para que, tanto la conservación como la labor productiva de los bosques, que son esenciales, sigan fortaleciéndose”.

El director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Munita, resaltó el conocimiento que en su trayectoria ha generado CONAF y el aporte que esto significará para las futuras generaciones y para la preservación del patrimonio ambiental. Asimismo, en su alocución expuso sobre los principales hitos del sector forestal, tales como los primeros cuerpos legales ambientales y la creación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

Igualmente, resaltó que Chile actualmente posee un 23% de superficie de bosque, predominando un 81% de bosque nativo. Paralelamente, un 24% del territorio nacional es área silvestre protegida, contando el país con 105 unidades, entre parques, reservas y monumentos naturales. Para conservar todo este patrimonio, la Corporación realiza una serie de acciones, entre ellas, monitoreo de bosques y recursos vegetacionales, proyectos de manejo sustentable de la tierra, fondos de conservación de bosque nativo, restauración de ecosistemas, mitigación del cambio climático, entre otros.

Personal de CONAF en terreno Foto: Gentileza de CONAF
Personal de CONAF en terreno. Foto: Gentileza de CONAF.

Juan Ignacio Boudon, director de CONAF Tarapacá, región organizadora del encuentro virtual, resaltó la gran participación de asistentes al seminario, incluyendo seguidores de varios países de Latinoamérica y de Estados Unidos, precisando que “gracias a la tecnología, hoy hemos podido tener gran alcance y compartir experiencias sobre el trabajo que desarrolla CONAF a lo largo del país, donde ha sido fundamental la mirada de conservación para preservar este patrimonio que es parte de todos”.  

En el encuentro participó también la ONG “Acción Andina de Perú” a través de su presidente, Constantino Aucca, quien expuso sobre el proyecto de restauración de un millón de hectáreas de queñoa en Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Perú y Argentina, mediante una red colaborativa de trabajo junto a comunidades indígenas.

La jornada también planteó una revisión del SNASPE, a cargo de Víctor Lagos, de la gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF. Posteriormente, en el ciclo regional, expositores de la macrozona norte del país, ofrecieron una completa revisión sobre experiencias de planes nacionales de conservación de especies en peligro de extinción, tanto de flora como fauna, entre ellos, flamencos, el modelo usado en Fray Jorge y la preservación del guanaco, vicuña y tamarugo.

En el último bloque, a cargo de Marcos Rauch de la gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, se expuso el trabajo de conservación del patrimonio cultural al interior de las áreas silvestres protegidas, donde predominan territorios ancestrales, además de zonas con importante presencia de identidad e historia de Chile. Finalmente concluyó el seminario la académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Doctora Milka Castro, quien planteó la necesidad de proteger los derechos humanos e indígenas para, en consiguiente, proteger el medio ambiente mediante cuerpos legales.


Contenido relacionado

Colibrí-cuidar-el-medio-ambienteCUIDAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: Otro desafío de Chile
Tarucas en Alto Putre, 2018. TARUCA: El ciervo desconocido de Tarapacá
Casa-Arquitectura-Vernácula-en-HuasquiñaEL PATRIMONIO COMO ACTIVO DE LA MEMORIA Y LA SOSTENIBILIDAD

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.