ANALIZAN ROL DE CONAF EN CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

Con la participación de más de 200 asistentes (en modalidad virtual) se desarrolló durante esta semana el seminario “Conservando el patrimonio natural y cultural de Chile”, instancia que abordó el trabajo que se realiza sobre estas materias en el país, en especial, la labor que la Corporación Nacional Forestal ha ejecutado a lo largo de sus 50 años de vida.

Ciencia y Medio Ambiente 27/06/2020
Guanaco. Trabajo de conservación CONAF. Original.
Guanaco. Trabajo de conservación CONAF. Original. Foto: Gentileza de CONAF

La jornada fue encabezada por el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, quien destacó el trabajo de CONAF calificando su aporte como fundamental para el desarrollo del país, agregando además que “actualmente tenemos una gran responsabilidad y estamos en un momento importante, donde esperamos modernizar el ministerio para que, tanto la conservación como la labor productiva de los bosques, que son esenciales, sigan fortaleciéndose”.

El director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Munita, resaltó el conocimiento que en su trayectoria ha generado CONAF y el aporte que esto significará para las futuras generaciones y para la preservación del patrimonio ambiental. Asimismo, en su alocución expuso sobre los principales hitos del sector forestal, tales como los primeros cuerpos legales ambientales y la creación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

Igualmente, resaltó que Chile actualmente posee un 23% de superficie de bosque, predominando un 81% de bosque nativo. Paralelamente, un 24% del territorio nacional es área silvestre protegida, contando el país con 105 unidades, entre parques, reservas y monumentos naturales. Para conservar todo este patrimonio, la Corporación realiza una serie de acciones, entre ellas, monitoreo de bosques y recursos vegetacionales, proyectos de manejo sustentable de la tierra, fondos de conservación de bosque nativo, restauración de ecosistemas, mitigación del cambio climático, entre otros.

Personal de CONAF en terreno Foto: Gentileza de CONAF
Personal de CONAF en terreno. Foto: Gentileza de CONAF.

Juan Ignacio Boudon, director de CONAF Tarapacá, región organizadora del encuentro virtual, resaltó la gran participación de asistentes al seminario, incluyendo seguidores de varios países de Latinoamérica y de Estados Unidos, precisando que “gracias a la tecnología, hoy hemos podido tener gran alcance y compartir experiencias sobre el trabajo que desarrolla CONAF a lo largo del país, donde ha sido fundamental la mirada de conservación para preservar este patrimonio que es parte de todos”.  

En el encuentro participó también la ONG “Acción Andina de Perú” a través de su presidente, Constantino Aucca, quien expuso sobre el proyecto de restauración de un millón de hectáreas de queñoa en Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Perú y Argentina, mediante una red colaborativa de trabajo junto a comunidades indígenas.

La jornada también planteó una revisión del SNASPE, a cargo de Víctor Lagos, de la gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF. Posteriormente, en el ciclo regional, expositores de la macrozona norte del país, ofrecieron una completa revisión sobre experiencias de planes nacionales de conservación de especies en peligro de extinción, tanto de flora como fauna, entre ellos, flamencos, el modelo usado en Fray Jorge y la preservación del guanaco, vicuña y tamarugo.

En el último bloque, a cargo de Marcos Rauch de la gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, se expuso el trabajo de conservación del patrimonio cultural al interior de las áreas silvestres protegidas, donde predominan territorios ancestrales, además de zonas con importante presencia de identidad e historia de Chile. Finalmente concluyó el seminario la académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Doctora Milka Castro, quien planteó la necesidad de proteger los derechos humanos e indígenas para, en consiguiente, proteger el medio ambiente mediante cuerpos legales.


Contenido relacionado

Colibrí-cuidar-el-medio-ambienteCUIDAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: Otro desafío de Chile
Tarucas en Alto Putre, 2018. TARUCA: El ciervo desconocido de Tarapacá
Casa-Arquitectura-Vernácula-en-HuasquiñaEL PATRIMONIO COMO ACTIVO DE LA MEMORIA Y LA SOSTENIBILIDAD

Te puede interesar
evento niño 1

Fenómeno del “Niño costero” advierte impacto ecológico en costas de Chile, Perú y Ecuador

Ciencia y Medio Ambiente 21/07/2024

El estudio del investigador de ingeniería UAI, Cristian Martinez-Villalobos, identifica eventos de aumento de temperatura en la costa sudamericana del Pacífico, gracias a un modelo de ciencia de datos aplicado que utiliza datos satelitales de 1948 a 2023. Estos eventos podrían afectar el ecosistema ecológico marítimo, generando precipitaciones extremas con importantes consecuencias en países aledaños.

Nucleo Milenio Lamina

Surgencia costera tiene al norte de Chile como objeto de estudio

Ciencia y Medio Ambiente 01/07/2024

El Núcleo Milenio UPWELL estudia las relaciones co-evolutivas entre los sistemas socioculturales y biofísicos que han integrado el Sistema de Corriente Humboldt (SCH) de Chile durante los últimos 12.000 años. Los investigadores se presentan como el primer centro interdisciplinario enfocado en dinámicas a largo plazo e interconexiones entre procesos oceanográficos, atmosféricos, hidrológicos, ecológicos y sociales.

Lo más visto
Diablada 3

Servidores de la Virgen del Carmen: Un registro de la primera Diablada de Chile

Atilio Jorquera
Arte y Cultura 15/07/2024

La Primera Diablada de Chile partió a fines de los años cincuenta, y desde esa fecha ha marcado la fiesta de La Tirana con su colorido y su impronta. El fotógrafo Atilio Jorquera ha realizado un acucioso trabajo documental que presentamos a continuación. Junto con ello expone sus puntos de vista sobre lo que significa esta manifestación popular y las reflexiones que surgen al alero de este registro.

evento niño 1

Fenómeno del “Niño costero” advierte impacto ecológico en costas de Chile, Perú y Ecuador

Ciencia y Medio Ambiente 21/07/2024

El estudio del investigador de ingeniería UAI, Cristian Martinez-Villalobos, identifica eventos de aumento de temperatura en la costa sudamericana del Pacífico, gracias a un modelo de ciencia de datos aplicado que utiliza datos satelitales de 1948 a 2023. Estos eventos podrían afectar el ecosistema ecológico marítimo, generando precipitaciones extremas con importantes consecuencias en países aledaños.

Redes Sociales

Twitter

Facebook