Gregoria Batallanos: UNA MUJER REBELDE Y PATRIOTA EN TARAPACÁ

Gregoria Batallanos, una mujer de 19 años que cumplió un rol clave en las rebeliones ocurridas en el sur del Perú, es relevada por las investigaciones de la profesora Esther Ayllón, quien ha demostrado que el rol de dicha mujer no se limitaba simplemente a ser una acompañante o concubina de los revolucionarios masculinos, sino que, por el contrario, adoptaba roles de dirigencia y control frente a los sucesos de saqueos y luchas que se sostendrían en los pueblos de Tarapacá.

Memoria08/03/2021 Paulo Lanas Castillo (*)
perú-Gregoria-Batallanos-1

El 28 de Julio, el Perú conmemorará doscientos años de la declaratoria de independencia que hiciera el libertador José de San Martín en la capital limeña. Pero como la historia oficial y centralista tiende a ensombrecer otros hechos que le antecedieron, más todavía si estos ocurrieron en regiones alejadas de las capitales, como es el caso de Tarapacá, se necesita difundir de una vez por todas que en nuestra región para 1821 ya se habían sostenido importantes luchas en la búsqueda de la independencia americana.

Varios años antes que el líder bonaerense José de San Martín entrara a Lima junto a la escuadra libertadora proveniente desde Chile, Tarapacá se había visto cercada por alzamientos, rebeliones y gritos de independencia en sus fronteras, principalmente en Tacna y el Alto Perú (actual Bolivia). Tarapacá se veía así, rodeada en la incertidumbre de no saber qué bando asumir: ya sea por el de los realistas, representados por los mineros de Huantajaya y la elite local, o bien por el grupo de rebeldes patriotas, quienes se encontraban luchando por sus intereses en diferentes territorios cercanos.  

Uno de los años más complejos para Tarapacá en este sentido fue 1815, cuando las tropas de un líder indígena, descolgado desde las alturas de Potosí, asolaron la región hasta las barbas mismas de la administración local española, la cual tenía asiento en los pueblos de Tarapacá, Pica y por supuesto en el mineral de Huantajaya. Por aquel entonces, Huantajaya era un pueblo con una población cercana a los 700 habitantes y congregaba a curas, indígenas, mestizos, españoles y sus esclavos.

El rebelde Julián de Peñaranda, cusqueño y acostumbrado a las revueltas en el Alto Perú, en su afán por expandir y sostener las rebeliones patriotas, decide bajar desde Chuquisaca a los pueblos tarapaqueños, con el objetivo de abastecerse de recursos y alcanzar prontamente la ciudad de Tacna, donde se venía preparado un gran alzamiento para los primeros meses de 1816. Pero como es de imaginar, no venía solo. Lo acompañaba una tropa que se componía de más de cien soldados junto a su mano derecha lugarteniente Manuel Choquehuanca, su amancebada, la joven Gregoria Batallanos, alias “La Goita” o “La Comandanta”.

peru-Gregoria-Batallanos-2

“LA GOITA”

Centrándonos en esta última, advertimos que Batallanos, según la documentación presentada por la Dra. Esther Ayllón (2010), es una mujer de 19 años posiblemente originaria de Potosí, quien en promesa de matrimonio, se une a las huestes rebeldes de Peñaranda. Su rol no se limitaría simplemente a ser una acompañante o concubina de los revolucionarios masculinos, sino que, por el contrario, adoptará roles de dirigencia y control frente a los sucesos de saqueos y luchas que se sostendrían en los pueblos por donde avanzaban los revolucionarios. Por ejemplo, en Tarapacá al asaltar la casa del prominente minero Matías de Cossio ubicada en Huantajaya, Batallanos lo despojó de plata labrada, joyas, alhajas de oro y gargantilla de perlas finas, las cuales, en parte, fueron obsequiadas a posterior a ella misma por el líder de la expedición, Julián Peñaranda.  

Cuentan los documentos que “La Goita”, como se le apodaba, sin embargo, también se vio sometida a brutales golpizas por parte del líder de la guerrilla y amante, Julián de Peñaranda, principalmente por pedir clemencia por las víctimas de los juicios públicos que se realizaban en las localidades tarapaqueñas. Según Ayllón (2010), esto no restaba autonomía a Gregoria Batallanos en el campo de batalla, ya que ella lucía ropa de general masculino, cinto y espada, creando una nueva imagen de mujer para la época, abriéndose un espacio propio entre la sociedad.

Este travestismo de roles, entre masculino y femenino, entre la subordinación y la voz de mando, llama la atención y se distingue frente a otras mujeres que han sido destacadas también en la historia de las independencias, como son los casos de Javiera Carrera o Paula Jaraquemada. No obstante, su figura se asemeja un poco más a la de la mítica figura de Juana Azurduy, líder revolucionaria del Alto Perú, quien lideró batallas en Chuquisaca y zonas cercanas. Cabe destacar que Azurduy, a diferencia de Batallanos, era parte de una elite local siendo esposa del hacendado Manuel Padilla.

GUERRILLA

La condición de indígena y/o mestiza de Batallanos, además de movilizarse en una especie de guerrilla (dedicada al saqueo y pillaje), le permitió asumir diferentes roles y obtener réditos de estos. De esta forma, Batallanos acataba las órdenes y golpizas de Peñaranda, pero a su vez definía los cobros y exenciones a quienes se unieran o rehusaran formar parte de sus huestes, mandando a tocar el tambor en Huantajaya para que los vecinos de dicho mineral se formaran en una especie de fila para pedir que expresaran su elección: la de ser traidores o la de ser patriotas. A los primeros los enviaba a la cárcel y a los segundos los premiaba con un abrazo, por ser, según ella, verdaderos americanos.   

perú-Gregoria-Batallanos-3

De la misma forma, no dudó en usar sus encantos femeninos para buscar la deserción de los soldados españoles, pero también, al estar vestida de soldado masculino, teatralizaba bailes y saraos invitando a beber por la patria y brindar por ella. Muchos testigos de la época la apuntaban como la responsable de muchas decisiones, como por ejemplo la de repartir las ropas robadas a un barco en Pabellón de Pica. En palabras de Ayllón: “Ella vive en el espacio de libertad que ella misma ha creado, entre la lógica masculina de las formaciones militares y la prepotencia de su compañero. Esto hace que su inversión no sea completa porque ella no busca “convertirse en hombre” sino escenifica una mimetización momentánea con la que tampoco logra salirse realmente de las relaciones institucionalizadas, a juzgar por la violencia de que es objeto en su vida de pareja”. (Ayllon 2010:93)

Esta expedición rebelde en Tarapacá llegaría a su fin cuando en los últimos meses de 1815, José Francisco Reyes, un hábil y zigzagueante realista, quien en un comienzo había jurado lealtad al rebelde Peñaranda, lo traiciona y apresa camino a Tarapacá. Los rebeldes, Peñaranda y Choquehuanca serán conducidos hasta a la ciudad de Arica, donde serían ajusticiados por los españoles. El destino de Batallanos fue incierto, desconociéndose hasta ahora su paradero final.

Como reflexión final, entre los festejos de los bicentenarios en nuestras repúblicas y la enseñanza de la historia, podemos advertir que la llamada historia oficial expresada en el currículum nacional de enseñanza, no ha sido capaz de incluir estos importantes sucesos sobre la independencia nacional en Tarapacá en ninguno de sus libros y planificaciones, principalmente porque no existen los espacios necesarios para flexibilizar la enseñanza de la historia regional, la que se ha visto sobre cargada de hechos como la Guerra del Pacífico o la historia del Salitre.


LA HISTORIA DE NUESTRA REGIÓN 

PENDIENTE EN EL CURRICULUM ESCOLAR

El episodio de la independencia de Tarapacá y su transformación como parte de la república del Perú, es sin duda, un capítulo pendiente para el conocimiento de nuestra propia historia y memoria, como también de nuestro territorio. En este sentido, cabe recordar que la historia no es un elemento inerte y desprovisto de sentido, como por décadas se quiso hacer ver, ni tampoco es una asignatura donde se enseña meros hechos o una ideología nacional de una u otra parte, sino por el contrario, es una herramienta donde los y las estudiantes que asisten a ella, plantean abierta o secretamente una carga identitaria de origen frente a los contenidos oficializados, tensionando permanentemente la enseñanza de la misma. En la escuela, y particularmente en la asignatura de historia, es justamente donde las sociedades se disputan las memorias posibles sobre sí mismas. Y memorias como sociedad regional tenemos muchas, las cuales no pueden ser opacadas por una visión centralista, segregadora y nacionalista. La historia es en definitiva un espacio amplio para construir, también, una mejor sociedad local. Hoy en día, donde se discute mayor autonomía regional, apuntemos también a abrir la enseñanza de nuestro pasado, para reconocernos entre todos y todas y no negar a nadie. 


(*) Máster en Historia del Mundo Hispánico. Universidad de Tarapacá.

Te puede interesar
TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Uncia mineria chile bolivia

Masacre de Uncía: 100 años de una tragedia olvidada

Ivanna Margarucci (*)
Memoria22/07/2023

Los vínculos entre Chile y Bolivia no se limitaron a la exportación de capitales de un país a otro. Esas ideas (el mutualismo, el socialismo y el anarquismo) viajaban con los bolivianos o chilenos empleados en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá, pampinos todos ellos, que salían expulsados en tiempos de crisis hacia las minas del altiplano.

Irrigación de pampa Iluga 1

HISTORIA, FRACASO Y LECCIÓN: el proyecto de irrigación de pampa Iluga a fines de la época colonial

Soledad González Díaz (*)
Memoria24/06/2023

En 1764 un hombre empecinado en domar las fuerzas de la naturaleza ideó un plan tan quijotesco como monumental: irrigar la desértica pampa tarapaqueña canalizando las aguas de las lagunas altiplánicas de Lirima, emplazadas a más de 4.000 metros de altura. Desde el año 2019 la corporación Reguemos Chile ha impulsado el proyecto Carretera Hídrica, que propone la construcción de una megainfraestructura para trasladar aguas de ríos de la región del Bío Bío a tierras que la corporación considera sin valor ecológico y productivo, como el desierto. Dos proyectos, separados por más de doscientos cincuenta años, que traen al presente el viejo aforismo: la historia se repite.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.