
Memorias locales: la ESCUELA DOMINGO SANTA MARÍA como sitio patrimonial de Iquique
El proyecto permitirá profundizar en el estudio histórico de la Escuela desde su fundación hasta la actualidad; el desarrollo de gráficas y planimetrías explicativas sobre los aspectos más relevantes de los sucesivos edificios; entrevistas de distintos agentes vinculados al sitio patrimonial y la creación de un archivo fotográfico y documental, apuntando ser un aporte para el Museo Escuela.
Arquitectura y Patrimonio 19/07/2021 Jenniffer Quiroz (*)
Un proyecto que tiene como objetivo general desarrollar una investigación y levantamiento de la memoria histórica asociada al establecimiento educacional desarrolla un grupo de profesionales iquiqueños, tras la adjudicación del Fondo de Patrimonio Cultural 2021 del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El proyecto será ejecutado durante un año por un equipo interdisciplinario especializado en patrimonio histórico y arquitectónico, conformado por: Rodolfo Rojas, Arquitecto; Aracely Farías, Profesora de Historia y Ciencias Sociales; Francisca Basaure, Antropóloga; Damián Lo, Historiador y Jenniffer Quiroz, Arquitecta; además de las colaboraciones de Alexandra Saintard, Historiadora y Constanza Cáceres, Historiadora del Arte.
Integrantes del curso 3° A, en el año 1959
La iniciativa surge en el marco de la búsqueda de la identidad de la Escuela Domingo Santa María, acción que se ha llevado a cabo a través de diversas actividades pedagógico patrimoniales, donde se ha revitalizado la memoria del establecimiento, así como también este rasgo histórico ha sido plasmado en uno de sus sellos institucionales. Este repensar la Historia del establecimiento, ha permitido aperturar otros hitos sobre la Escuela Domingo Santa María, entre ellos que se sitúa como el primer proyecto educativo estatal chileno en la región. Tales evidencias motivaron avanzar en la creación de un proyecto concreto, con el fin de dotar de antecedentes y registros pertinentes, para la Puesta en Valor de este Sitio de Patrimonio Local.
Este proyecto sustenta su enfoque en la participación, siendo su principal objetivo el levantamiento de las memorias locales, mediante el relevamiento de los agentes que han intervenido históricamente en la construcción de la identidad del sitio patrimonial, especialmente las comunidades educativas que han habitado estos espacios en el presente y en el pasado: profesionales y asistentes de la educación, estudiantes, madres, padres y apoderadas/os de la Escuela Domingo Santa María, hoy Liceo.
Si bien la historiografía regional y nacional ha dedicado numerosos estudios sobre la trágica masacre de obreros y familias salitreras ocurrida en 1907, en la desaparecida Plaza Manuel Montt y en la Escuela N°1 Domingo Santa María, la historia de esta última está marcada por varios otros hitos menos conocidos o completamente ignorados.
Fotografía del incendio que destruyó la Escuela Santa María, en 1928. Colección de Hvorj Ostoic.
OBRAS PÚBLICAS
En 1883 ad portas del término de la Guerra del Pacífico, Chile bajo el gobierno del presidente Domingo Santa María González inicia una serie de obras públicas, para marcar la presencia chilena en Iquique y contribuir a la formación de la infancia popular y del proletariado regional. Una de estas obras fue la Escuela N°1 Domingo Santa María, una de las primeras construcciones de dos pisos en el poblado, que además dio origen a una de las cuatro subdelegaciones en que estaba zonificada la ciudad. Así este sitio desde su origen y hasta la fecha, se ha configurado como hito urbano y ha mantenido su uso como establecimiento educacional.
Entre tanto, durante la Guerra Civil de 1891 el edificio fue ocupado por un regimiento y luego en 1928, un incendio destruyó completamente la construcción original de madera. En 1936 se inaugura el nuevo edificio que albergará a la Escuela, construido con tecnología de vanguardia para la época, cuya estructura es íntegramente de hormigón, y se instala también la Escuela N°9 Superior de Niñas, que en 1981 cambiará su nombre a Escuela Javiera Carrera Verdugo, doble proyecto educativo que perdura hasta el año 2005, cuando es dañada por el terremoto de Tarapacá. Tras la demolición del edificio y en el marco de las obras del Bicentenario de la República, en el año 2010 comienza la construcción de un nuevo edificio y a su vez, proyecto educativo: el Liceo Bicentenario Santa María, que es inaugurado en abril del año 2014.
Estudiantes de 4° básico en 1974. Profesora Jefe: Alicia Zárate
El 21 de diciembre de 2020 y en el marco de este proyecto, el equipo gestiona la donación efectuada por el reconocido premio nacional de arquitectura Miguel Lawner Steiman (1928), que consiste en la reproducción de un plano ilustrado de gran formato que fue realizado el año 1950, por encargo del escritor Volodia Teitelboim, a partir del relato hablado que aportara un testigo clave de la Masacre de la Escuela Domingo Santa María de Iquique, para el libro “Hijo del Salitre”. Para la conservación de esta pieza se contó con la colaboración del Museo Regional de Iquique. Actualmente esta planimetría se encuentra en dependencias del establecimiento pronta a ser exhibida en la Biblioteca, convirtiéndose así en el primer objeto de resguardo patrimonial que será parte del futuro Museo Escuela.
Este proyecto permitirá profundizar en el estudio histórico de la Escuela desde su fundación hasta la actualidad; el desarrollo de gráficas y planimetrías explicativas sobre los aspectos más relevantes de los sucesivos edificios; entrevistas de distintos agentes vinculados al sitio patrimonial y la creación de un archivo fotográfico y documental, apuntando ser un aporte para el Museo Escuela.
Los resultados al final del proceso serán difundidos a través de un documento que sistematice la investigación, los archivos recopilados, como también una infografía ilustrada. Estos productos serán impresos y distribuidos en las bibliotecas públicas, escolares y universitarias locales, como también en la Biblioteca Nacional de Chile. Además, se encontrarán disponibles en formato digital para descarga gratuita en la futura página web del Liceo www.liceosantamariaiquique.cl
Invitamos a estar atentos y atentas a las convocatorias de participación que serán informadas oportunamente, y a toda vecina, vecino, antiguo o actual estudiante de la Escuela que sienta entusiasmo de colaborar con sus archivos al proyecto, pueden escribir solicitando más información al correo: [email protected]
Plano realizado el año 1950, por encargo del escritor Volodia Teitelboim, para el libro “Hijo del Salitre”.
La planimetría será el primer objeto de resguardo patrimonial que será parte del futuro Museo Escuela.
Te puede interesar


Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE
Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

Revista Tarapacá Insitu Edición 48
30/03/2023Tras largos años de negociaciones sobre el mar, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

Museo Chileno de Arte Precolombino aborda PRÁCTICAS CHAMÁNICAS en nueva exposición.
Arte y Cultura 08/04/2023La nueva exposición del emblemático museo del centro de Santiago podrá ser vista por el público hasta el mes de junio de 2023 en la Sala Andes, Furman y Philippi.

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE
Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto
Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Seminario “HUANTAJAYA Y LA RUTA DE LA PLATA”, últimas actividades del FIC
Arquitectura y Patrimonio 04/04/2023La jornada que se realizó en el Centro Cultural de Alto Hospicio, se dividió en dos bloques donde de la mano de exponentes de renombre nacional e internacional, se dio a conocer importante información sobre el monumento histórico de San Agustín de Huantajaya.

RECUERDOS PARA EL FUTURO: el reencuentro del Día de los PATRIMONIOS con la ciudadanía.
Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023Por primera vez desde 2020, no existirán restricciones de aforo en los espacios patrimoniales que serán parte de los recorridos para el Día de los Patrimonios. A partir del 24 de abril y hasta el 24 de mayo, las instituciones podrán inscribir sus actividades presenciales o virtuales en la web www.diadelospatrimonios.cl.
Lo más visto

ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO
05/06/2023
Cuidados por la gripe aviar
23/05/2023Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940
Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

LA TEMPERATURA DEL MAR SUPERA todos los registros: alcanza récord histórico
Ciencia y Medio Ambiente 29/05/2023“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.

50 VOCES, 50 VECES INSITU
Redes Sociales