Memorias locales: la ESCUELA DOMINGO SANTA MARÍA como sitio patrimonial de Iquique

El proyecto permitirá profundizar en el estudio histórico de la Escuela desde su fundación hasta la actualidad; el desarrollo de gráficas y planimetrías explicativas sobre los aspectos más relevantes de los sucesivos edificios; entrevistas de distintos agentes vinculados al sitio patrimonial y la creación de un archivo fotográfico y documental, apuntando ser un aporte para el Museo Escuela.

Arquitectura y Patrimonio19/07/2021 Jenniffer Quiroz (*)
Patrimonio escuela santa maria 1
El proyecto permitirá profundizar en el estudio histórico de la Escuela desde su fundación hasta la actualidad.

Un proyecto que tiene como objetivo general desarrollar una investigación y levantamiento de la memoria histórica asociada al establecimiento educacional desarrolla un grupo de profesionales iquiqueños, tras la adjudicación del Fondo de Patrimonio Cultural 2021 del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El proyecto será ejecutado durante un año por un equipo interdisciplinario especializado en patrimonio histórico y arquitectónico, conformado por: Rodolfo Rojas, Arquitecto; Aracely Farías, Profesora de Historia y Ciencias Sociales; Francisca Basaure, Antropóloga; Damián Lo, Historiador y Jenniffer Quiroz, Arquitecta; además de las colaboraciones de Alexandra Saintard, Historiadora y Constanza Cáceres, Historiadora del Arte.

Patrimonio escuela santa maria 2

Integrantes del curso 3° A, en el año 1959

La iniciativa surge en el marco de la búsqueda de la identidad de la Escuela Domingo Santa María, acción que se ha llevado a cabo a través de diversas actividades pedagógico patrimoniales, donde se ha revitalizado la memoria del establecimiento, así como también este rasgo histórico ha sido plasmado en uno de sus sellos institucionales. Este repensar la Historia del establecimiento, ha permitido aperturar otros hitos sobre la Escuela Domingo Santa María, entre ellos que se sitúa como el primer proyecto educativo estatal chileno en la región. Tales evidencias motivaron avanzar en la creación de un proyecto concreto, con el fin de dotar de antecedentes y registros pertinentes, para la Puesta en Valor de este Sitio de Patrimonio Local.  

Este proyecto sustenta su enfoque en la participación, siendo su principal objetivo el levantamiento de las memorias locales, mediante el relevamiento de los agentes que han intervenido históricamente en la construcción de la identidad del sitio patrimonial, especialmente las comunidades educativas que han habitado estos espacios en el presente y en el pasado: profesionales y asistentes de la educación, estudiantes, madres, padres y apoderadas/os de la Escuela Domingo Santa María, hoy Liceo.

Si bien la historiografía regional y nacional ha dedicado numerosos estudios sobre la trágica masacre de obreros y familias salitreras ocurrida en 1907, en la desaparecida Plaza Manuel Montt y en la Escuela N°1 Domingo Santa María, la historia de esta última está marcada por varios otros hitos menos conocidos o completamente ignorados.

 Patrimonio escuela santa maria 3

Fotografía del incendio que destruyó la Escuela Santa María, en 1928. Colección de Hvorj Ostoic.

OBRAS PÚBLICAS

En 1883 ad portas del término de la Guerra del Pacífico, Chile bajo el gobierno del presidente Domingo Santa María González inicia una serie de obras públicas, para marcar la presencia chilena en Iquique y contribuir a la formación de la infancia popular y del proletariado regional. Una de estas obras fue la Escuela N°1 Domingo Santa María, una de las primeras construcciones de dos pisos en el poblado, que además dio origen a una de las cuatro subdelegaciones en que estaba zonificada la ciudad. Así este sitio desde su origen y hasta la fecha, se ha configurado como hito urbano y ha mantenido su uso como establecimiento educacional. 

Entre tanto, durante la Guerra Civil de 1891 el edificio fue ocupado por un regimiento y luego en 1928, un incendio destruyó completamente la construcción original de madera. En 1936 se inaugura el nuevo edificio que albergará a la Escuela, construido con tecnología de vanguardia para la época, cuya estructura es íntegramente de hormigón, y se instala también la Escuela N°9 Superior de Niñas, que en 1981 cambiará su nombre a Escuela Javiera Carrera Verdugo, doble proyecto educativo que perdura hasta el año 2005, cuando es dañada por el terremoto de Tarapacá. Tras la demolición del edificio y en el marco de las obras del Bicentenario de la República, en el año 2010 comienza la construcción de un nuevo edificio y a su vez, proyecto educativo: el Liceo Bicentenario Santa María, que es inaugurado en abril del año 2014.

Patrimonio escuela santa maria 4

Estudiantes de 4° básico en 1974. Profesora Jefe: Alicia Zárate

El 21 de diciembre de 2020 y en el marco de este proyecto, el equipo gestiona la donación efectuada por el reconocido premio nacional de arquitectura Miguel Lawner Steiman (1928), que consiste en la reproducción de un plano ilustrado de gran formato que fue realizado el año 1950, por encargo del escritor Volodia Teitelboim, a partir del relato hablado que aportara un testigo clave de la Masacre de la Escuela Domingo Santa María de Iquique, para el libro “Hijo del Salitre”. Para la conservación de esta pieza se contó con la colaboración del Museo Regional de Iquique. Actualmente esta planimetría se encuentra en dependencias del establecimiento pronta a ser exhibida en la Biblioteca, convirtiéndose así en el primer objeto de resguardo patrimonial que será parte del futuro Museo Escuela. 

Este proyecto permitirá profundizar en el estudio histórico de la Escuela desde su fundación hasta la actualidad; el desarrollo de gráficas y planimetrías explicativas sobre los aspectos más relevantes de los sucesivos edificios; entrevistas de distintos agentes vinculados al sitio patrimonial y la creación de un archivo fotográfico y documental, apuntando ser un aporte para el Museo Escuela. 

Los resultados al final del proceso serán difundidos a través de un documento que sistematice la investigación, los archivos recopilados, como también una infografía ilustrada. Estos productos serán impresos y distribuidos en las bibliotecas públicas, escolares y universitarias locales, como también en la Biblioteca Nacional de Chile. Además, se encontrarán disponibles en formato digital para descarga gratuita en la futura página web del Liceo www.liceosantamariaiquique.cl

Invitamos a estar atentos y atentas a las convocatorias de participación que serán informadas oportunamente, y a toda vecina, vecino, antiguo o actual estudiante de la Escuela que sienta entusiasmo de colaborar con sus archivos al proyecto, pueden escribir solicitando más información al correo: [email protected]

Patrimonio escuela santa maria 5

Plano realizado el año 1950, por encargo del escritor Volodia Teitelboim, para el libro “Hijo del Salitre”.

Patrimonio escuela santa maria 6

La planimetría será el primer objeto de resguardo patrimonial que será parte del futuro Museo Escuela.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.