Nuevo Patrimonio de la Humanidad: los tres SITIOS CHINCHORRO DE ARICA

Tres sitios Chinchorro, cuyos componentes contienen todos los elementos necesarios para transmitir el “Valor Universal Excepcional” de esta cultura, fueron declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, tras un largo proceso de postulación iniciado en julio de 2018. Se trata de un pueblo extraordinario, que vivió en el desierto más árido del mundo y que momificaba a sus muertos mucho antes que los egipcios, se indicó.

Arquitectura y Patrimonio08/09/2021 Reinaldo Berríos González
Arriaza y equipo chinchorro 1
El doctor Bernardo Arriaza trabajando en terreno junto a algunos colaboradores.

Fotos: Plan de Gestión de Sitios Chinchorro, UTA

El norte de Chile pudo haber sido un gran centro de atracción, de carácter mundial, por su enorme riqueza arqueológica y antropológica. Pero la destrucción sistemática, durante muchos años, nos privó de ese privilegio. Sin embargo, algunos esfuerzos focalizados nos podrían devolver parte de lo perdido. Y ahora con mayor razón, porque uno de los tesoros más grandes de esta zona del país -los sitios Chinchorro- acaban de ser declarados Patrimonio de la Humanidad.      

Así lo piensa el director del Plan de Gestión de Sitios Chinchorro de la Universidad de Tarapacá, Bernardo Arriaza, quien señala que, como país, “nos hemos farreado la oportunidad de ser mega centros arqueológicos; de ser ciudades turísticas, con senderos, recorridos especiales con geoglifos, petroglifos, áreas de asentamientos humanos cercanos a la costa… Ojalá ahora las momias malditas -como algunos las calificaron durante mucho tiempo- pasen a ser momias benditas”.

No fue fácil, reconoce el también Doctor en Antropología Física de la Universidad de Arizona, llegar con los sitios Chinchorro a ser reconocidos como Patrimonio de la Humanidad. “Ellos siempre privilegian sitios monumentales, mega estructuras, pirámides, grandes templos; aquí se trata de sociedades tempranas que, a través del culto a sus muertos, presentan toda una gran sofisticación ideológica, estética. Este es un aspecto que lo hace único y muy interesante al Chinchorro”.

UTA Chinchorro Camarones 2017 - 065

Hasta ahora se han encontrado unas 300 momias en diferente estado de conservación.

CULTURA COMPLEJA

En el expediente presentado ante la Unesco se señala que “el desarrollo de las prácticas culturales complejas de los Chinchorro ante la muerte, fue el resultado de un comportamiento intencionalmente organizado. Sus primeros asentamientos, así como sus prácticas mortuorias, se extendieron temporal y espacialmente durante casi cuatro milenios; fue una sociedad excepcional para una población arcaica. La preservación intencional de los muertos sugiere que concibieron el cuerpo transformado como un elemento artístico y poderoso, capaz de transmitir un mensaje visual y emocional a su comunidad. La momificación Chinchorro es considerada la más antigua en la historia humana y notablemente compleja para los primeros grupos de cazadores-recolectores marinos”.

Aunque se sabe que existen muchas más (muchas de ella en la costa de Iquique), se han encontrado unas 300 momias en diferente estado de conservación. Han sido clasificadas como momias rojas, momias negras, y con vendaje. El proceso de momificación consistía en la remoción de órganos, vísceras y tejido; les arrancaban la piel del cuerpo y luego reconstruían el cuerpo con palos y pelo animal, y cosían una melena corta de pelo negro al cuero cabelludo. Finalmente, pintaban las momias de negro y rojo con tierras de colores, pigmentos, manganeso y óxido férrico.

Sitios los Estanques 2019 chinchorro 2

Para obtener la categoría de Patrimonio de la Humanidad se presentaron tres componentes: dos dentro de la ciudad, urbanos, y un componente rural.

TRES SITIOS

Hay quienes se han quejado porque se incluyeron pocos sitios. Al respecto Bernardo Arriaza señala: “Es que esos sitios hay que manejarlos después; tienen que estar bien delimitados, tiene que haber un territorio, como se coordinan… porque hay que mantener el valor único excepcional, que es lo importante”. Chinchorro se presentó bajo tres criterios, agrega: “aquél que dice que tiene que tener unas características únicas, excepcionales; bueno, eso lo tiene, por sus asentamientos tempranos, adaptación al desierto, momificación muy compleja, espectacular. Otro criterio dice que tiene que tener algunas características relacionadas -en este caso- con la costa (hay toda una asociación y una adaptación costera que es lo que representa Chinchorro). Y lo otro que es súper interesante es que en este caso se trata de cazadores, pescadores, recolectores”.

En el resumen ejecutivo presentado a la Unesco se señala, además, que “los Chinchorro innovaron continuamente en sus prácticas de momificación artificial, revelando la capacidad técnica y el perfeccionismo temprano para desmembrar y volver a armar cuerpos para crear momias artificiales, que poseían extraordinarias cualidades materiales, escultóricas y estéticas, y que reflejaban el rol social fundamental de los muertos en la sociedad humana”. 

UTA Chinchorro Camarones 2017 - 063

El proceso de momificación consistía en la remoción de órganos, vísceras y tejido; les arrancaban la piel del cuerpo y luego lo reconstruían con palos y pelo animal.

PAUTAS ESTRICTAS

Para presentar el expediente, indica Arriaza, “había que seguir las pautas estrictas que de la Unesco; resumir en un libro mucha información a veces es complejo; muchas miradas respecto de un tema. Al final uno presenta sitios, un componente geográfico. Hay que buscar los antecedentes de esos sitios, que tengan los aspectos legales saneados, demarca el territorio geográficamente… después hay que hacer mapas, los cuales deben tener el visto bueno del ministerio de Relaciones Exteriores. Además, el expediente tiene que ser en inglés o en francés. Hubo mucho tiempo en que se estaba haciendo en castellano; cuando asumí tomé la decisión de hacerlo en inglés”, en fin, mucho trabajo”.

“El expediente lo hicimos como Universidad de Tarapacá; a mí me tocó liderar los últimos tres años; antes estuvo Sergio Medina trabajando un buen tiempo, articulando las comunidades, el territorio, las propuestas, etcétera. Lo que se hace es un documento, es un resumen, que sigue ciertas normas. Dentro de ese proceso se creó la corporación Chinchorro Marka, que está compuesta por la Universidad de Tarapacá, la Municipalidad de Camarones, la Municipalidad de Arica, además de algunas juntas de vecinos”.

La cultura Chinchorro, se señala en el expediente, habitó el lugar más árido del mundo: el desierto de Atacama. “Estas poblaciones arcaicas vivían en la periferia del desierto y dependían en gran medida de los recursos costeros y marinos. Se adaptaron a un entorno hostil con un mínimo de agua dulce y recursos vegetales, pero desarrollaron una tecnología simple y eficiente para aprovechar los recursos del océano. Culturalmente, florecieron durante miles de años en un territorio vasto y extremo, por lo que son un ejemplo extraordinario de adaptación temprana a los ambientes desérticos y marinos. La evidencia de la recolección de recursos marinos y utilización de espacios terrestres todavía es visible en un área extensa a través de los asentamientos, cementerios y conchales”.

Arriaza 2019 excavando chinchorro 3

Muchos de los vestigios del desierto, dice Arriaza, han sido destruídos a lo largo de los años. 


TRES COMPONENTES CLAVES PARA 
LA DECLARATORIA DE LA UNESCO

CHIN conchales chinchorro 4

El equipo del doctor Arriaza en los conchales del sector de Camarones, hace algunos años.

Para obtener la categoría de Patrimonio de la Humanidad se presentaron tres componentes: dos dentro de la ciudad, urbanos, y un componente rural. “El componente número 1, Faldeo Norte del Morro de Arica, presenta el más grande cementerio Chinchorro excavado. Este ha proporcionado una gran cantidad de evidencia arqueológica y la mayor cantidad de cuerpos momificados. 

El componente 2, Colón 10, es el único espacio interpretativo con un extenso cementerio in situ, con evidencias de cuerpos acostados sobre sus espaldas. En el componente 3, Desembocadura de Camarones, el sitio Camarones 14 contiene evidencia de una extensa ocupación temporal, donde las áreas funerarias y domésticas se superponen y proporcionan las primeras fechas de momificación artificial de los Chinchorro, es decir 7.000 AP. El sitio Camarones 15 contiene evidencia de estos cazadores-recolectores marinos durante período Arcaico y su adaptación social y progresiva, al incorporar nuevas características culturales de la región”.

“Estos tres componentes -agrega el investigador- forman una sola unidad; entonces hay un bien; hay asentamientos, hay lugar, hay un territorio… y esos bienes tienen una zona de amortiguación. Entonces todas estas cosas había que conjugarlas legalmente. Y, obviamente, la narrativa. Y eso es lo que se aprobó. Independiente de que hay más sitios chinchorro en otros lados”. 

“Los componentes del Bien fueron seleccionados como los más representativos de todos los asentamientos Chinchorro presentes en el sur de Perú y en el norte de Chile. Se complementan entre sí y brindan una visión integral -a través de sus atributos tangibles- de la cultura Chinchorro. Cada uno de los componentes contiene todos los elementos necesarios para transmitir el Valor Universal Excepcional”.

Te puede interesar
IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Dia patrimonios humberstone 1

Coros, Canto Lírico, Bailes tradicionales en celebración del Patrimonio en Humberstone

Arquitectura y Patrimonio13/06/2024

La actividad se inició con la presencia de la Agrupación de Mujeres Brigada Voluntarias por el Patrimonio Alto Hospicio, que ingresaron en un pasacalle junto a invitados y participantes, a los sones de la banda de Bronces Sankata, de Pica, que animó la jornada y que marcó el cierre con la tradicional cacharpalla, a la que se sumó la Escuela de Cachimbo, que previamente, hizo una presentación en las afueras del teatro de Humberstone, luciéndose con el baile del Cachimbo de Tarapacá.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.