OBSERVATORIO DE CHANKILLO se suma al Patrimonio de Unesco

De acuerdo a las investigaciones del arqueólogo Ivan Ghezzi, los antiguos peruanos hicieron allí observaciones astronómicas hace 2.000 años, para venerar al sol.

Arquitectura y Patrimonio14/10/2021 Extracto del diario El País
Chankillo 1
Los investigadores destacan que en el complejo arqueológico de Chankillo se llevaron a cabo observaciones astronómicas directas entre los años 500 y 200 antes de Cristo.

Fotos: Ministerio de Cultura del Perú

El antiguo observatorio solar peruano de Chankillo, de 2.300 años de antigüedad, fue declarado patrimonio de la ONU. De este modo, Perú sumó su décimo tercer sitio a la lista de Patrimonio Mundial. El complejo astronómico consta de una serie de construcciones edificadas en un paisaje desértico y con características naturales que en conjunto “funcionan como un calendario solar perfecto, usando marcadores que permiten observar el desplazamiento del sol a lo largo del horizonte durante todo el año”, detalla la ficha de Unesco.

El observatorio permite notar el cambio de estaciones, los solsticios y equinoccios, lo que para el arqueólogo Iván Ghezzi, uno de los promotores del sitio, es una nueva muestra de la “tecnología y creatividad” que poseían los antiguos peruanos. El complejo está integrado por el llamado templo fortificado que está rodeado por tres murallas en lo alto de una colina. Además, está el observatorio y el espacio público ceremonial y las trece torres, señalizadoras de la trayectoria solar en la cima de otra colina. Como indicador natural del sitio astronómico está Cerro Mucho Malo, complementario a las torres.

Según las investigaciones de Ghezzi, las mediciones de equinoccios, solsticios y cualquier fecha del año tenían un margen de error de solo uno o dos días, sirviéndose del ciclo solar y un horizonte artificial. La Unesco ha reconocido el complejo como una obra maestra no solo de la astronomía, sino de la ingeniería y la arquitectura, ha dicho el arqueólogo. “Chankillo fue la cuna de la astronomía para medir el paso del sol”, ha asegurado. De acuerdo a un comunicado del Ministerio de Cultura del Perú, Chankillo es uno de los dos lugares en el mundo antiguo que han incorporado un calendario de horizonte solar completo.

Chankillo 2

Desde el ministerio de Cultura de Perú, se señaló que esta declaratoria de Unesco convierte a la provincia de Casma en “una zona con varios atractivos” que se pueden recorrer en un día.

Chankillo 3

CULTIVOS ILEGALES

La responsable de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash, Marcela Olivas, ha señalado que el reconocimiento de la Unesco servirá para pedir “más apoyo económico y generar interés en el complejo arqueológico y el compromiso de la población de la zona”, donde, además de cultivos ilegales, se han registrado “invasiones de casas de esteras”. En mayo del año pasado, en plena pandemia, Iván Ghezzi reportó que agricultores invadieron la zona arqueológica, sembraron plantas de mango y cavaron un pozo de agua de 15 metros de profundidad. En el Valle de Casma, donde se localiza Chankillo, operan algunas empresas agroexportadoras del país andino.

El Ministerio de Cultura y la policía reaccionaron rápidamente para retirar los cultivos del complejo, debido a que uno de los criterios que evalúa la Unesco para incluir los sitios como Patrimonio Mundial es la capacidad de gestión del Estado y de los ciudadanos de las zonas vecinas. El arqueólogo destacó entonces que la población local le alertó de la invasión, y no las autoridades.

La funcionaria de Cultura de Ancash explicó que las excavaciones que ha realizado Ghezzi en la última década para proponer a Unesco el reconocimiento de Chankillo han sido financiadas por World Monuments Fund, mientras que la Municipalidad de Casma pagó al equipo que elaboró el plan de manejo del sitio arqueológico, integrado por geógrafos, topógrafos y expertos en medio ambiente. La municipalidad también corre con los gastos de guardias de seguridad, si bien no los considera suficientes. “El área es muy grande y se necesita más apoyo para avanzar con el turismo en la zona”, ha precisado.

Desde el ministerio de Cultura de Perú, se señaló que esta declaratoria de Unesco convierte a la provincia de Casma en “una zona con varios atractivos” que se pueden recorrer en un día. Cerca del observatorio astronómico está Caral, la ciudad sagrada más antigua del continente, también inscrita en la lista del patrimonio mundial en 2009, y en los alrededores también está el complejo arquitectónico de Sechín.

Chankillo 4

Chankillo 5

ÚNICO EN SU TIPO

La Unesco detalló que Chankillo comprende: el Templo Fortificado, centro cultural o palacial rodeado por tres murallas que se yergue en lo alto de una colina; el Observatorio y el Espacio Público Ceremonial, dos elementos situados en un sector fuera del recinto amurallado; las Trece Torres de forma cúbica, señalizadoras de la trayectoria solar dispuestas en una hilera que se estira a lo largo de la cresta de otra colina; y el Cerro Mucho Malo, indicador natural complementario de las trece torres.

El templo estaba dedicado probablemente al culto del sol y la presencia de un lugar de observación a cada lado del alineamiento norte-sur de las torres permitía determinar los puntos de orto y ocaso del sol en el horizonte a lo largo de todo el año. Servirse del ciclo solar y de un horizonte artificial para establecer los solsticios, los equinoccios y cualquier fecha del año, con un margen de error de uno o dos días solamente, suponía una innovación de máxima importancia que fue el resultado de una larga evolución de las prácticas astronómicas en el Valle de Casma.

Los investigadores destacan que en el complejo arqueológico de Chankillo se llevaron a cabo observaciones astronómicas directas entre los años 500 y 200 antes de Cristo, siguiendo el movimiento anual del Sol para regular festividades religiosas y otros eventos estacionales. Chankillo es "único a nivel mundial" debido a que, a diferencia de otros antiguos observatorios, este centro ceremonial abarcaba la totalidad del ciclo solar anual, resalta la agencia Efe.

Chankillo 8

Los investigadores destacan que en el complejo arqueológico de Chankillo se llevaron a cabo observaciones astronómicas directas entre los años 500 y 200 antes de Cristo.

Chankillo 7Chankillo 6

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu06/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.