
SEMANA DEL SALITRE tendrá actividades en Iquique y en la Oficina Humberstone
Arte y Cultura 09/11/2023La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Recorrió las montañas de ropa usada y abandonada en un sector de Alto Hospicio (que ha adquirido fama por los reportajes de la televisión en todo el mundo) y no daba crédito a sus ojos. El artista británico Ian Berry todavía está tratando de explicarse lo inexplicable. Y, de paso, sigue utilizando la mezclilla que sirve como base a su matriz artística. “Algo estamos haciendo mal”, reflexiona, al observar la ropa convertida en basura.
Arte y Cultura 14/07/2022 Andrea SuárezFotos: Catálogo del artista.
Toneladas de ropa nueva y usada que alguna vez abarrotaron las vitrinas del primer mundo, terminan sus días aquí: contaminando las arenas de Alto Hospicio. Un joven británico ha logrado convertir esta basura en arte y mostrar una forma distinta de abordar el tema de los desechos textiles; hace algunos días estuvo de visita por segunda vez en nuestra ciudad, con motivo del festival Desierto Sonoro.
Conversamos con Ian Berry y nos comentó sobre su visita: “Yo solo uso tela de denim (mezclilla) en todos mis trabajos y lo he estado haciendo durante los últimos 15 años. Me interesé mucho por visitar este lugar -en Alto Hospicio- por toda la basura textil que se puede ver aquí. Yo he estado reciclando ropa por 15 años y me involucré en la industria de la moda; desgraciadamente he descubierto tantas cosas malas sobre las consecuencias de nuestra ropa. Así que he venido dos veces aquí y me interesa mucho descubrir qué ocurre con este fenómeno”.
“He estado reciclando ropa por 15 años y me involucré en la industria de la moda; desgraciadamente he descubierto tantas cosas malas sobre las consecuencias de nuestra ropa”.
MODA JEANS
Los jeans tienen una larga historia en la moda, pero no siempre fueron tendencia o aceptados como una prenda para una “persona respetable”. Originalmente, la mezclilla se usaba en ropa hecha para la gente de clase trabajadora, como se puede ver en las pinturas del siglo XVII del norte de Italia. Entonces, ¿cómo fue que se volvieron tan populares los vaqueros y llegaron a ser una prenda de moda? Ian Berry, quien reside en Londres, atribuye esto a los íconos de estilo del siglo pasado. En una serie titulada Denim Legends (“Leyendas de la mezclilla”), Berry explora quiénes son estas figuras vanguardistas e incluso pregunta directamente: “¿Quién es tu leyenda de la mezclilla?”.
El mismo se responde: “Para mí, es alguien que al usar mezclilla (o al usarla de una manera diferente) dio vida a un movimiento que muchos miles y millones de personas pudieron ‘copiar'. Para muchos de nosotros es difícil imaginar un momento en el que los jeans no eran un artículo básico en el clóset, pero personas como James Dean, Marlon Brando, Elvis Presley y Marilyn Monroe encendieron una chispa al usarlos que llevó a que todos los usemos hoy. Eso es bastante impresionante”.
Dado que es un material resistente, la mezclilla resultó ser el tejido preferido por los obreros en actividades pesadas, como los trabajadores agrícolas y ferroviarios; sin embargo, como dice Berry, personas como James Dean en los años 50 cambiaron la narrativa del material. El actor hizo de los jeans el último grito de la moda. Usarlos empezó a ser considerado “cool” o incluso un “chico malo”. Durante la década de 1970, los jeans de campana se pusieron de moda; en los 80, la mezclilla era un elemento básico de las revoluciones del punk y el hip hop; y en los 90, los jeans rotos eran un elemento clave de la estética grunge.
LEYENDAS
“Es posible que hoy en día haya muchas personas conocidas por usar vaqueros o por tener un look de mezclilla específico”, explica. “Si bien pueden inspirar a algunas personas a copiarlos, la mayoría ya usaba jeans. Sí, pueden ser leyendas y tal vez el tiempo los juzgue como tales, pero me interesan las personas que hicieron de esta ropa de trabajo rural el material de la calle urbana”. Antes de viajar a Iquique, realizó algunos retratos de artistas nacionales, como Jorge González, Anita Tijoux y Roberto Márquez.
Según nos contó, colecciona “muchos tipos diferentes de jeans, muchos tonos diferentes. Los pongo juntos como un collage para hacer imágenes, retratos, escenas y, según yo, retrato la vida contemporánea sobre un material en torno al tiempo. Consigo jeans viejos de vecinos, amigos, enviados desde todo el mundo, y saco muchos retazos de marcas que muchas veces terminan en lugares como este… (se refiere a Alto Hospicio). Y aunque no son jeans usados, son jeans viejos y jeans que nadie quiere, la gente no los puede usar y yo los tomo y los convierto en arte”.
Para Denim Legends, Berry creó unos 60 retratos hechos completamente de mezclilla. Cada pieza fue elaborada con una combinación magistral de varios tonos de mezclilla, lo que da como resultado una representación realista, aunque con un filtro azul, de un ícono de la mezclilla de la cultura pop. Berry revela los retratos uno en uno, e incluso -en algunos casos- le pide al público su opinión. Sin embargo, ha decidido eliminar a cuatro íconos de la carrera porque son “obvios y ampliamente documentados” (Dean, Brando, Monroe y Elvis) y busca tener más nombres en su lista.
Andrea Bonnard, directora del taller creativo Estudio OF, trabajó con el artista británico y nos contó cómo fue su experiencia: “Nomadesert, que estaba organizando el festival Desierto Sonoro, nos invitó a colaborar con él; nosotros sabíamos que había realizado numerosos retratos de artistas muy destacados en todo el mundo, utilizando sólo mezclilla, así que nos pareció una excelente oportunidad poder compartir con él. Estuvimos toda una semana trabajando con él, conociendo su técnica, y a él como persona también, para armar esta instalación que se presentó en el Parque Playa Brava, en el marco de este festival”.
Jazmín Wegener, coordinadora pedagógica del Estudio Of, estuvo presente en el trabajo con el artista británico y nos comentó que lo primero fue “preparar el material (la tela de jeans) a través de un encolado; una vez que eso está seco, se puede manipular la tela y comenzar a elaborar las flores que formaron parte de la instalación”.
“La experiencia ha sido muy interesante porque nos ha permitido también conocer cuál es su visión, su intencionalidad, detrás de su búsqueda artística. Y en particular se relaciona mucho con lo que Estudio Of viene desarrollando en el tiempo con la reutilización textil. Entonces, pudimos converger en esta idea sobre la reutilización de las materias primas, con esta tela que es muy noble y permite hacer muchas cosas; se trata de una tela que perdura en el tiempo. Fue sin duda un aporte a nuestro trabajo”.
La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Para el mes de noviembre se presentarán 13 obras y se realizarán ocho talleres gratuitos. El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas y la Ley de Donaciones Culturales.
Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.
Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.
El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07
El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.
La investigación, publicada en la prestigiosa Revista Scientific Report, evidenció sectores críticos en relación con la diversidad genética del alga Macrocystis pyrifera.