Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Seminario “HUANTAJAYA Y LA RUTA DE LA PLATA”, últimas actividades del FIC

La jornada que se realizó en el Centro Cultural de Alto Hospicio, se dividió en dos bloques donde de la mano de exponentes de renombre nacional e internacional, se dio a conocer importante información sobre el monumento histórico de San Agustín de Huantajaya.

Arquitectura y Patrimonio 04/04/2023
SEMINARIO HUANTAJAYA Y LA RUTA DE LA PLATA (1)
Una serie de especialistas, desde diversos lugares del mundo, se reunieron para hablar sobre el mineral San Agustín de Huantajaya.

Con gran éxito se desarrolló el seminario “Huantajaya y la Ruta de la Plata”, instancia que congregó a más de 120 personas en el Centro Cultural de Alto Hospicio. El objetivo era conocer mucho más sobre el asentamiento minero San Agustín de Huantajaya, de la mano de expositores de renombre nacional e internacional. 

Este seminario, que fue organizado por el proyecto FIC Huantajaya: Difusión y Rescate del Patrimonio Platero Regional con el apoyo de la Municipalidad de Alto Hospicio contó, en la primera mesa, con las exposiciones del doctor Luis Castro Castro, el doctor (c) Damián Lo Chávez, el doctor Pablo Méndez-Quiros Aranda, la doctora María Concepción Gavira, desde México, y la doctora Esther Aillón que realizó su ponencia desde Bolivia. 

Por otro lado, la jornada de la tarde comenzó con la charla magistral del doctor Julio Aguilar, quien expuso su ponencia desde Estados Unidos, para dar posterior inicio a la segunda mesa en la que estuvieron presentes el doctor Carlos Donoso Rojas, el magiser Paulo Lanas Castillo, y, desde Italia, la doctora Tiziana Palmiero y el doctor Franco Daponte. 

“Agradecemos a todas las personas que nos acompañaron en este seminario y, a los expositores, por la transmisión de conocimiento de tan alta calidad. Como proyecto estamos muy contentos de cerrar nuestras actividades precisamente con este seminario en el cual expresamos parte del sentir de lo que buscamos como equipo que es dar realce a una importante parte de nuestra historia regional”, comentó Nicolás Lang, coordinador del proyecto.

APRECIACIONES

El antropólogo social, Patricio Arriaza, el seminario fue una gran oportunidad para dar realce a nuestro patrimonio. “Esta actividad ha sido excelente ya que se rescata parte de la historia regional que está un poco escondida y que es un hito, principalmente, para la actual comuna de Alto Hospicio, lugar que tiene un patrimonio que mostrar, desarrollar y proyectar al futuro. Agradecer a los profesionales que forman parte de este proyecto, el cual, sin lugar a dudas, será un precedente para las futuras cosas que se quieran realizar en torno a Huantajaya y su historia”. 

Asimismo, y en representación de los expositores que lideraron la jornada, el doctor (c) Damián Lo Chávez, indició que “es un gusto formar parte de este tipo de iniciativas, sobre todo cuando se palpa el interés de las personas en una temática o rama que, en ocasiones, no es muy cercana para toda la comunidad. Destacar el trabajo de las profesionales del FIC y de la Universidad de Tarapacá por la calidad de los expositores que aquí nos reunimos para conversar y dar a conocer el aporte que tuvo el asentamiento San Agustín de Huantajaya, el cual, sin lugar a dudas, fue un referente para lo que es hoy en la actualidad la comuna de Alto Hospicio”. 

Te puede interesar

Revista Tarapacá Insitu ed48 - página

Revista Tarapacá Insitu Edición 48

30/03/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

Revista Tarapacá Insitu ed49 - Página

Revista Tarapacá Insitu Edición 49

28/04/2023

“Los océanos entran en territorio desconocido”, advierten los científicos después de constatar el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril pasado. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord. 03-04-05

Lo más visto

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias