Seminario “HUANTAJAYA Y LA RUTA DE LA PLATA”, últimas actividades del FIC

La jornada que se realizó en el Centro Cultural de Alto Hospicio, se dividió en dos bloques donde de la mano de exponentes de renombre nacional e internacional, se dio a conocer importante información sobre el monumento histórico de San Agustín de Huantajaya.

Arquitectura y Patrimonio04/04/2023
SEMINARIO HUANTAJAYA Y LA RUTA DE LA PLATA (1)
Una serie de especialistas, desde diversos lugares del mundo, se reunieron para hablar sobre el mineral San Agustín de Huantajaya.

Con gran éxito se desarrolló el seminario “Huantajaya y la Ruta de la Plata”, instancia que congregó a más de 120 personas en el Centro Cultural de Alto Hospicio. El objetivo era conocer mucho más sobre el asentamiento minero San Agustín de Huantajaya, de la mano de expositores de renombre nacional e internacional. 

Este seminario, que fue organizado por el proyecto FIC Huantajaya: Difusión y Rescate del Patrimonio Platero Regional con el apoyo de la Municipalidad de Alto Hospicio contó, en la primera mesa, con las exposiciones del doctor Luis Castro Castro, el doctor (c) Damián Lo Chávez, el doctor Pablo Méndez-Quiros Aranda, la doctora María Concepción Gavira, desde México, y la doctora Esther Aillón que realizó su ponencia desde Bolivia. 

Por otro lado, la jornada de la tarde comenzó con la charla magistral del doctor Julio Aguilar, quien expuso su ponencia desde Estados Unidos, para dar posterior inicio a la segunda mesa en la que estuvieron presentes el doctor Carlos Donoso Rojas, el magiser Paulo Lanas Castillo, y, desde Italia, la doctora Tiziana Palmiero y el doctor Franco Daponte. 

“Agradecemos a todas las personas que nos acompañaron en este seminario y, a los expositores, por la transmisión de conocimiento de tan alta calidad. Como proyecto estamos muy contentos de cerrar nuestras actividades precisamente con este seminario en el cual expresamos parte del sentir de lo que buscamos como equipo que es dar realce a una importante parte de nuestra historia regional”, comentó Nicolás Lang, coordinador del proyecto.

APRECIACIONES

El antropólogo social, Patricio Arriaza, el seminario fue una gran oportunidad para dar realce a nuestro patrimonio. “Esta actividad ha sido excelente ya que se rescata parte de la historia regional que está un poco escondida y que es un hito, principalmente, para la actual comuna de Alto Hospicio, lugar que tiene un patrimonio que mostrar, desarrollar y proyectar al futuro. Agradecer a los profesionales que forman parte de este proyecto, el cual, sin lugar a dudas, será un precedente para las futuras cosas que se quieran realizar en torno a Huantajaya y su historia”. 

Asimismo, y en representación de los expositores que lideraron la jornada, el doctor (c) Damián Lo Chávez, indició que “es un gusto formar parte de este tipo de iniciativas, sobre todo cuando se palpa el interés de las personas en una temática o rama que, en ocasiones, no es muy cercana para toda la comunidad. Destacar el trabajo de las profesionales del FIC y de la Universidad de Tarapacá por la calidad de los expositores que aquí nos reunimos para conversar y dar a conocer el aporte que tuvo el asentamiento San Agustín de Huantajaya, el cual, sin lugar a dudas, fue un referente para lo que es hoy en la actualidad la comuna de Alto Hospicio”. 

Te puede interesar
antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.