UNAP trabaja en plan de restauración Integral para el PALACIO ASTORECA

Junto al Gobierno Regional de Tarapacá, el Consejo de Monumentos Nacionales y otras instancias involucradas, desde 1995 la UNAP ha trabajado por resguardar uno de los más invaluables patrimonios de Iquique, actualmente denominado Centro de Extensión Cultural Palacio Astoreca.

Arquitectura y Patrimonio 15/06/2023
astoreca

Todo el trabajo que ha desarrollado la UNAP, de acuerdo al  director regional del Servicio de Patrimonio Cultural de Tarapacá, José Barraza, responde a lo que es su misión como Universidad del Estado, contribuyendo no solo con el trabajo que desarrolla en pos de preservar parte de la herencia cultural a través de su labor en  el Centro de Extensión Cultural Palacio Astoreca, sino también con la experticia y conocimiento de sus académicas, académicos y futuros profesionales para aportar a la protección del patrimonio en general.  

“Es fundamental que se contribuya al desarrollo de la región, generando un plan estratégico que mediante un convenio delinee un trabajo cooperativo en torno a diversas temáticas con la Universidad, y que podamos ver como aportar a otros elementos que fortalecen el patrimonio cultural como son las biblioredes, los museos y el archivo regional, entre otros”, señaló Barraza. 

Destacó también que esta Casa de Estudios cuenta con su apoyo y en la actualidad puede postular al programa de puesta en valor del patrimonio que impulsan el GORE de Tarapacá y SUBDERE para mejorar, tanto en infraestructura como en la programación de las actividades artístico culturales, que se podrían ejecutar en este recinto patrimonial. “Queremos que la UNAP y nuestro Servicio trabajen mancomunadamente y potencien su trabajo en pos de resguardar el patrimonio de la región, especialmente, en este hito histórico tan emblemático para todos como es el Palacio Astoreca”, dijo.  

Y si bien la Universidad durante estos años ha avanzado, han surgido una serie de dificultades como la crisis social del 2019 y la crisis sanitaria (2020-2022), que dejaron muchas de las iniciativas planificadas por la institución, que abordaban los ejes de restauración e iniciativas culturales paralizadas, a la espera de la vuelta a la presencialidad y la normalización de las actividades. 

Te puede interesar
Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook