NIÑO FIDENCIO: el santo que utiliza lodo para curar a los enfermos

El Niño Fidencio poseyó, de alguna manera, a David Donado, quien se encontraba con la cara cubierta por una toalla, sentado en la silla que perteneció en vida al Niño mismo. En la habitación, donde está el pequeño altar a este santo popular de Nuevo León y las paredes se encuentran cubiertas por imágenes religiosas y retratos del Niño, los discípulos del Movimiento Fidencista Independiente miraban atentos a su mentor.

Arte y Cultura09/12/2020 Alejandro Mendoza (*)
niño-fidencio-barro-3

José de Jesús Fidencio Constantino Síntora, fue un hombre que ganó un gran número de seguidores durante la Revolución gracias a su don para curar a las personas. Aunque muchos piensan que su apodo era por su voz aguda, ser lampiño y casto, otros creen que simplemente está relacionado con su inocencia, similar a la de un infante. Él nació en Irámuco, Guanajuato, pero vivió gran parte de su vida en Espinazo, Nuevo León, donde llevó a cabo sus curaciones poco convencionales y ahora es considerado un santo por sus seguidores, aunque no es reconocido por la Iglesia Católica.

niño-fidencio-barro-4

“Hacía cirugías sin ningún tipo de equipo médico, utilizando sólo un vidrio. Rompía una botella y escogía un pedazo filoso. Lo ponía a hervir y con ese vidrio operaba a las personas sin que ellas sintieran dolor, ya que la anestesia era mental. Después tomaba un puñado de tierra y lo ponía sobre la herida. Eso era todo”, me contó David en el patio de su casa. “También hizo que algunas personas minusválidas volvieran a caminar. Él los subía a su columpio y comenzaba a mecerlos. Después los aventaba fuerte y las personas caían paradas”, continuó.

niño-fidencio-barro-6
El Niño Fidencio, a través de David, cura a un niño que no escuchaba bien.

Nunca cobró por las curaciones, lo que aumentó su popularidad por el norte del país y el sur de Estados Unidos. Mucha gente viajó a Espinazo para ser atendidos por el Niño Fidencio. Fue tanta su fama, que los fidencistas cuentan con orgullo que Plutarco Elías Calles, presidente de México de 1924 a 1928, viajó hasta el pequeño pueblo para que el Niño Fidencio lo atendiera. Aunque no se sabe exactamente cuál fue el malestar del presidente, muchas personas aseguran que era lepra. “El niño le untó miel de abeja y lo dejó en un cuarto. El presidente, incrédulo, le dijo que había viajado desde muy lejos como para que sólo le pusiera miel, pero después de unas horas ya estaba curado”, me platicó David antes de que el Niño se manifestara a través de su cuerpo y recibiera a cientos de peregrinos que buscan saludarlo y recibir su bendición.

niño-fidencio-barro-7
Altar al Niño Fidencio en la entrada de Espinazo, Nuevo León.

Espinazo es un pueblo pequeño, con cerca de cuatrocientos habitantes, ubicado justo en la frontera entre Nuevo León y Coahuila. Llegué el jueves 16 de octubre, un día antes del nacimiento espiritual del Niño Fidencio, junto a casi cuarenta mil peregrinos fidencistas, haciendo de estas visitas el único ingreso económico del pueblo. Los autobuses turísticos rentados por los distintos grupos de creyentes se estacionaron a las afueras del pueblo y las personas comenzaron a montar campamentos para pasar los próximos cuatro días ahí.

niño-fidencio-barro-8
Los fidencistas le piden milagros al Niño Fidencio y le prometen una penitencia a cambio. 

Cada año se reúnen miles de fidencistas en Espinazo para celebrar el 17 de octubre, el nacimiento espiritual del niño —cuando Dios le otorgó sus dones curativos— y guardar luto el 19 de octubre por su muerte física. De acuerdo con las creencias del fidencismo, el Niño murió sólo físicamente, pero no espiritualmente. Horas después de su muerte se manifestó a través de una persona, como lo hizo con David. Estas personas son conocidos como “cajitas” o “materias” y canalizan al espíritu del Niño, lo que significa que sirven como cuerpo físico para que el Niño Fidencio siga curando a través de ellos.

niño-fidencio-barro-9
El Charquito es frecuentado por los visitantes debido a las propiedades curativas del lodo.

Durante estas fechas, cientos de materias — que pueden ser de cualquier estado del país o cualquier edad— acuden a Espinazo acompañados de sus seguidores. Realizan curaciones y visitan los puntos importantes en la historia del Niño, como el pirul, el charquito o su tumba. Lo que significa que el Niño Fidencio está presente en el pueblo a través de cientos de materias —hombres y mujeres— curando y conviviendo con la gente por las calles del pueblo. David es una de las materias más conocidas de Espinazo y justo canalizó al Niño para recibir a cientos de peregrinos que buscan pasar a su casa a mostrarle sus respetos, llevándole flores y esperando una bendición de su parte.

niño-fidencio-barro-milagroso

“Cuando el Niño baja a mi cuerpo, yo no sé lo que pasa. No me acuerdo de nada de lo que hace él, sólo sé lo que me cuentan las personas. Ya me acostumbré a esto y es una bendición. Ahora, con tu permiso, ya se me está haciendo tarde y la gente ya viene”, dijo y caminamos hacia el pequeño altar que tiene en una habitación. David se paró de la silla, poseído de alguna manera por el Niño Fidencio. Afuera en el patio estaba llegando el primer grupo de peregrinos, bailando y cantando, con flores para el Niñito, como le dicen de cariño. Los sonidos de los tambores retumbaban en la habitación en la que estábamos nosotros y el Niño sonrió a través del cuerpo de David. “Es una persona que quiere conocerlo, Niñito”, dijo uno de sus discípulos refiriéndose a mí. El Niño se me acercó, tomando mi mano firmemente y dijo: “Mucho gusto, ahora ya me conoces” y caminó hacia el patio, donde la gente lo estaba esperando.


EL FERVOR VISCERAL ESTÁ EN TODAS PARTES

Ni siquiera las religiones tradicionales llegan a inspirar el fervor tan visceral de estas creencias populares. Las características esenciales del catolicismo, por ejemplo, resultan muchas veces coercitivas y excluyentes para con realidades sociales y culturales complejas. No se habla de politeísmo, pero sí de diversificación de deidades, de hibridación. Las cosmogonías ancestrales, prehispánicas, sin ir más lejos, hierven en la multiplicidad de cultos a la tierra, al sol, a los muertos, cultos que a su vez tienen sus propias lógicas carismáticas de santificación que no solo realzan el rol del individuo común, sino también su capacidad de relación –y acción- directa con el dogma. Lo extraordinario radica en la proyección de las atribuciones milagrosas que tienen los líderes, además de la cohesión y seguridad que representan para una o varias comunidades locales, regionales, nacionales y hasta internacionales. Hay métodos de redención y castigo, en los que intervienen supersticiones serias e históricas que la formalidad religiosa anula por considerarlas improcedentes o, básicamente, malignas. En su totalidad estos cultos se llevan a cabo sin sacerdotes, pero con el fervor que otorga la legitimidad de la fe.


(*) Este texto fue publicado originalmente en revista VICE en español. 

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.