Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

CHAVÍN DE HUÁNTAR: El origen de la realidad

Aunque todos los viajeros se dirigen a Cuzco y Machu Pichu, como un peregrinaje que se debe hacer alguna vez en la vida, hay otros lugares tan interesantes y fascinantes en Perú, que vale la pena conocer. Chavín de Huántar, un complejo arqueológico construido por la cultura chavín, hace más de 2200 años, corona las imponentes montañas del departamento de Áncash, y debe ser -sin duda- un lugar para anotar en los futuros viajes al vecino país.

Arquitectura y Patrimonio 06/02/2021 Rafo León(*)
chavin-huantar-peru-7

El conjunto arqueológico Chavín de Huántar se comenzó a investigar en el año 1919 y esa misma centena marca el origen de la arqueología peruana. Fue Julio César Tello quien se introdujo en el sitio con una metodología científica, la primera vez que una profesión occidental ingresaba para estudiar un contexto precolombino.

Este doble origen adquiere una relevancia única si se considera que Chavín de Huántar, dado lo inextricable de su arquitectura y de los objetos pétreos que contienen los templos que lo componen, a lo largo de los años ha sido interpretado de diversas maneras, aunque siempre acotando su carácter fundante. La carga simbólica del sitio, su ubicación, la memoria que sobre estos monumentos guardan hoy los pobladores locales, remiten a una construcción que no tenía funciones militares ni administrativas, sino exclusivamente religiosas y rituales.

Chavín está establecido como Patrimonio Mundial de la Humanidad por Unesco desde 1985. Se ubica a 462 km al noroeste de Lima, en la región Ancash, a 3177 m s. n. m, en la zona llamada Conchucos. Entre los años 1500 y 300 a. C, sobre un terreno pantanoso y expuesto a sismos y aluviones frecuentes en la temporada de lluvias, en este lugar se yergue una conjunción de templos y plazas destinados a recibir a peregrinos que llegaban de todos los lugares de los Andes.

Chavín-de-huantar-peru-Julio_Tello

Chavín se emplaza en un punto de confluencia de las costas marinas, las máximas alturas de los nevados de la Cordillera Blanca y la Amazonía. En quechua se denomina tinkuy al lugar de unión de fenómenos que al cruzarse generan una tercera realidad. Chavín se construye en el cruce de los ríos Mosna y Wacheqsa, punto nodal para la reunión de los cultos a las montañas y el agua, como también de la diversidad de grupos humanos que poblaban un vasto territorio plural según las pautas puestas por la naturaleza.

Tello interpretó a Chavín como la matriz de la civilización andina, fundamentalmente por los hallazgos de objetos con iconografía chavinoide en lugares alejados del templo original. La simbología generalizada de los animales antropomorfizados –el puma, el águila, la serpiente-, así como una deidad que lleva dos báculos, repetida en contextos muy distintos, parecía indicar que en Chavín se había gestado una poderosa civilización basada en un componente religioso estructurador, y que desde allá esta se había expandido por el territorio de los Andes.

Descubrimientos posteriores, así como la aplicación de nueva tecnología arqueológica, relativizaron la posición de Tello y acercaron los orígenes de la civilización andina a las arenas secas de la costa peruana. Sin embargo, Chavín seguía desafiando a la ciencia por las mismas razones que llevaron a Tello a diseñar su hipótesis, a la vez que la sobrecogedora simbología plasmada en monolitos, lápidas, columnas, dinteles, acueductos y canales, demandaban una interpretación acorde con la calidad y la profundidad de sus mensajes.

chavin-de-huantar-peru-14

Las construcciones de Chavín –hechas con piedra y argamasa de barro- se equiparan a caminos de jerarquía social, los templos en forma de pirámide trunca eran de dominio único de la elite sacerdotal, ciertas plazas son más privadas que los espacios mayores establecidos para los peregrinos, y en aquellas abundan las rocas talladas e incisas con representaciones simbólicas que poblaban la mente de los sacerdotes y oficiantes desde el momento en el que bebían el extracto de la huachuma, el cactus San Pedro, alucinógeno representado en figuras presentes en el sitio. Este psicotrópico era el que unía al sacerdote y al hombre común en una visión del universo marcada por los distintos niveles de la existencia, las deidades y sus funciones, así como los rituales necesarios para garantizar prosperidad y abundancia como compensación a la dura actividad agrícola.

En Chavín se han hallado tres piezas de piedra que son únicas en el universo cultural andino. La Estela de Raimondi, el Obelisco Tello y el Lanzón. Las tres son menhires en los que están representados los elementos de la cosmovisión andina encarnados en el felino, el ave y la serpiente y sus equivalencias en la tierra, el aire y el agua, respectivamente, metonimias de los mundos de arriba, el aquí y el subterráneo. Las mencionadas tallas son monumentales y una de ellas, el Lanzón, de cinco metros de altura, se mantiene en su lugar original: un espacio cerrado al que se accede mediante galerías de piedra que doblegan al peregrino hasta que llega a la aterradora imagen de un ser con garras, colmillos, cabellera de serpientes y elementos amazónicos. 

La estela se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, situado en Lima. El obelisco está hoy emplazado en el Museo Nacional Chavín, punto indispensable de la visita al sitio. Chavín ha sido visitado e investigado por eminencias como Antonio Raimondi, Charles Wiener y Ernst W. Middendorf en el siglo XIX; pero Julio C. Tello introdujo el enfoque arqueológico/científico. Marino Gonzales, Richard Burger, Federico Kauffman, entre otros arqueólogos, continuaron con los descubrimientos e investigaciones. Fue Luis Guillermo Lumbreras quien en los años setenta del siglo pasado, llevó a cabo el trabajo más orgánico y completo hasta su momento.

chavin-de-huantar-peru-15

Tallas, monolitos, las fabulosas cabezas clavas, lápidas y columnas son elementos ligados al culto que resultan accesibles hoy para el turista, hace tres milenios para el peregrino. Sin embargo, una red extensa de galerías subterráneas y acueductos fue definiendo el corpus de una nueva investigación iniciada hace veinticinco años por el arqueólogo norteamericano John Rick, profesor de la universidad de Standford. Rick descubre que la función principal de estas rutas subterráneas consistía en conducir sonidos sobrecogedores producidos por la interpretación de ciertos instrumentos, así como el ruido amplificado que produce el agua corriente bajo la superficie. El hallazgo de veinte caracoles marinos gigantes (pututus) con los que el hombre produce sonidos, dio la clave para introducir en las investigaciones de Rick los avances de la Arqueoacústica, disciplina que estudia la producción cultural de sonidos en espacios cerrados. 

(*) Rafo León, periodista viajero peruano. Este artículo, in extenso, fue publicado en la revista Sarañani, de la Fundación Altiplano. Fotos http://www.latinamericanstudies.org

Te puede interesar

Acuicultura en chiloe 1

Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente 21/03/2023

Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

1 Seminario Cierre-23

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

Por Christyn Molina Z.
Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

Lo más visto

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

migrantes italianos 1

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940

Ljuba Boric Bargetto (*)
Memoria 25/05/2023

Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias