Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

Liberan en múltiples plataformas la “Cantata de Tarapacá, El Combate Naval de Iquique”

“La Cantata de Tarapacá” da vida a los episodios heroicos de la historia de nuestro país durante la Guerra del Pacífico. La primera parte recuperó la Batalla de Tarapacá, en 2016 y tres años después se estrenó “El Combate Naval de Iquique”, ahora disponible en diversas plataformas para todo el mundo.

Arte y Cultura 12/09/2023
Cantata de Tarapacá, El Combate Naval de Iquique Orquesta 7
El público del paseo EPI ovacionó a los artistas, una vez concluido el espectáculo.

La “Cantata de Tarapacá, El Combate Naval de Iquique”, es una obra musical que narra la gesta histórica de Arturo Prat y la tripulación de la corbeta Esmeralda, que fue llevada por primera vez al escenario en mayo del año 2019. Después, lo sabemos, vendría la pandemia y todas las restricciones que conllevó y que impidieron, en los hechos, seguir desarrollando el proyecto.

En agosto de 2023 la historia sigue su curso y su principal impulsor, el músico iquiqueño Omar Contreras, decidió lanzarla urbi et orbi a través de diversas plataformas de internet: “Nosotros terminamos de masterizarla y elegimos el 17 de agosto para lanzarla en las plataformas de audio, tanto en spotify, apple music y el video lo liberamos en youtube; además estará disponible en mi canal personal: Omar Contreras oficial”, señala el músico.

La obra musical original incorporó más de 50 artistas, entre músicos, bailarines y cantantes, quienes dieron vida a esta historia de heroísmo ocurrida el 21 de mayo de 1879 y que desde entonces sigue emocionando a todo el país. “Es una obra que relata los momentos previos y el propio Combate Naval de Iquique. Aborda temas como la muerte de Arturo Prat y porqué se transforma en el héroe más importante en la Guerra del Pacífico. Explicamos cómo suceden los hechos en el combate, por qué estaba en Iquique y no en el Callao y también como amaba a su esposa, a su familia, pero también a su sable”, señaló Omar Contreras.

Cantata de Tarapacá, El Combate Naval de Iquique Orquesta 9

Cantata de Tarapacá, El Combate Naval de Iquique Orquesta 8

La obra musical original incorporó más de 50 artistas, entre músicos, bailarines y cantantes, quienes dieron vida a esta historia de heroísmo ocurrida el 21 de mayo de 1879 y que desde entonces sigue emocionando a todo el país.

Originalmente la obra fue presentada gracias a un esfuerzo conjunto entre la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Gobierno Regional y el Consejo Regional, y contó con la colaboración de la Armada de Chile, Empresa Portuaria Iquique y la Corporación Cultural de Iquique. “Este es un trabajo en el que han intervenido muchos artistas locales -señala Omar Contreras-. Uno de ellos es Mario Villalba, quien es coautor en la composición de la cantata propiamente tal y el que hizo los arreglos, que le da una impronta fílmica a la obra”.

“Con este producto y con estos resultados, que podríamos calificar como más cinematográficos, pretendemos exportarlo al resto del país, porque creemos que este es un hecho histórico que trasciende lo local y que es uno de los hechos históricos de mayor orgullo nacional; queremos que se vea en otras regiones y que, eventualmente, la podamos presentar en otros lugares”.

Cantata de Tarapacá, El Combate Naval de Iquique Orquesta 5

Cantata de Tarapacá, El Combate Naval de Iquique Orquesta 4

Te puede interesar

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Dunas campos dunarios cerro dragon iquique Foto Franco Miranda

Atención con los campos dunarios

07/09/2023

Un estudio científico de 1992, es decir, de hace más de treinta años, señalaba que las dunas litorales son medios originales tanto desde el punto de vista de su geomorfología como de la vegetación y fauna que sustentan. En Chile ocupan una superficie importante, constituyendo un recurso paisajístico de interés. El conocimiento del modo de evolución de las dunas es de gran importancia, ya que el hombre hace uso de estos espacios, desencadenando a veces procesos irreversibles de transformación. Es imprescindible, señalaba el estudio, monitorear los campos dunarios y tomar decisiones en relación a su manejo. El año 1992.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Lo más visto

Dunas campos dunarios cerro dragon iquique Foto Franco Miranda

Atención con los campos dunarios

07/09/2023

Un estudio científico de 1992, es decir, de hace más de treinta años, señalaba que las dunas litorales son medios originales tanto desde el punto de vista de su geomorfología como de la vegetación y fauna que sustentan. En Chile ocupan una superficie importante, constituyendo un recurso paisajístico de interés. El conocimiento del modo de evolución de las dunas es de gran importancia, ya que el hombre hace uso de estos espacios, desencadenando a veces procesos irreversibles de transformación. Es imprescindible, señalaba el estudio, monitorear los campos dunarios y tomar decisiones en relación a su manejo. El año 1992.

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias