Emociones en una noche mágica en la Catedral: 50 Voces para VÍCTOR JARA

Un proyecto que se hizo a pulso, con la buena voluntad de un centenar de personas, pero con escaso apoyo institucional, finalmente se estrenó en la Catedral de Iquique y llenó de emoción al público. El concierto, que reunió una decena de canciones del cantautor Víctor Jara, más el aporte de algunos poetas iquiqueños, fue el corolario de un trabajo de más de seis meses, liderado por el profesor Francisco Villarroel.

Arte y Cultura09/10/2023
50 voces para victor jara 1

Tras el aplauso cerrado del millar de personas que repletó la Catedral de Iquique el pasado 15 de septiembre, nadie quería moverse de su asiento. Rostros iluminados por la emoción y por la comunión que, en raras ocasiones, produce un espectáculo musical. Francisco Villarroel, el principal impulsor del proyecto, lo resumió así: “El repertorio de Víctor Jara es muy sensible y eso es lo que quisimos mostrar”.

Uno de los mayores logros de la iniciativa, según Villarroel, es que “se logró juntar a gente que no cantaba, ni mucho ni poco, pero cuando se canta con el alma y con el corazón, eso trasciende. Y para mí eso es lo importante: que la gente que vivió esa experiencia, la va a atesorar por siempre”.

Entre quienes participaron del evento, hubo todo tipo de motivaciones: “Una de las cosas que me dijo el profesor es que, van a pasar cincuenta años más, para que una iniciativa de este tipo se repita y, por supuesto, nosotros no vamos a estar. Por eso es que era importante cantar hoy aquí”.

“Se logró juntar a gente que no cantaba, ni mucho ni poco, pero cuando se canta con el alma y con el corazón, eso trasciende. Y para mí eso es lo importante: que la gente que vivió esa experiencia, la va a atesorar por siempre”.

50 voces para victor jara 2

Otro de los improvisados cantantes señaló: “No me imaginaba que iba a venir tanta gente; fue realmente emocionante. Todos cantamos con mucha emoción. Fue una hermosa experiencia. Estábamos ensayando desde abril y mucha gente se nos fue uniendo. Algunos que cantan en coros y otros que nunca lo habían hecho. Todos unidos para homenajear a Víctor Jara”.

Uno de los improvisados músicos que terminó la actuación con lágrimas en los ojos, señaló: “Me emociona mucho la comunión que se logró después de tantos años de la muerte de Víctor Jara. Yo era un seguidor de sus canciones y de su trabajo en los años setenta y nunca he podido entender el ensañamiento que tuvieron con él y la forma en que lo mataron”.

“Yo no viví la dictadura -señaló una de las intérpretes más jóvenes-, pero tenemos la memoria de nuestros abuelos, de nuestros padres. Y eso no se puede borrar. A través de ellos yo siento el espíritu de una época en un canto, en una poesía, en el arte. En la entrega de un hombre como Víctor Jara”.  

Jaime Ceballos, profesor y poeta, resumió su participación en este encuentro: “Es el resultado de un trabajo largo que hizo Francisco Villarroel con un grupo de músicos y personas de todas las edades que se involucraron en el proyecto. A mí me invitaron a leer un par de poemas y fue maravilloso. Yo tengo un par de textos para Víctor, un ser extraordinario. Lo hicimos con todo el amor y el compromiso que eso amerita”.

50 voces para victor jara 3

50 voces para victor jara 4

“A Víctor lo conocí en la UNCTAD; cuando éramos estudiantes íbamos a almorzar ahí. Y Víctor llegaba todos los días con su poncho negro. Un hombre que se entregaba entero a su causa. Un hombre excepcional. Un artista que lo daba todo. Un ser extraordinario”.

Una de las asistentes al evento recordó sus días de estudiante universitaria y la imagen que recuerda del cantante, al que tuvo oportunidad de conocer: “A Víctor lo conocí en la UNCTAD; cuando éramos estudiantes íbamos a almorzar ahí, porque se hizo un casino para los estudiantes después que el edificio se terminó. Y Víctor llegaba todos los días con su poncho negro; es como si lo estuviera viendo. Un hombre que se entregaba entero a su causa. Era un hombre excepcional. Un artista que lo daba todo. Un ser extraordinario”.  

Francisco Villarroel señaló, finalmente: “Realmente no pensé que iba a llegar tanta gente, pero eso es lo que a uno lo motiva también; hay una motivación intrínseca, que es lo que significa realmente la música: emociones, tristeza, alegría… Y eso es impagable. Como profesor de música eso es lo que me lleva a hacer proyectos. Y a liderar estas cosas que son tan mega proyectos. Uno ve el resultado, pero detrás de esto hay mucho trabajo: hacer arreglos, adaptar las canciones, trabajar con la gente para que saquen las voces. Todo eso hay que contarlo”.

50 voces para victor jara 5

50 voces para victor jara 6


Todos con la mirada fija en la muerte

Martes 11 de septiembre de 1973, pasadas las 9 de la mañana. Tras una breve conversación con Joan en donde determinaron qué harían tras el bombardeo en La Moneda -y posterior toque de queda-, Víctor Jara partió rumbo a la UTE. Ese día Salvador Allende se presentaría en la universidad, donde anunciaría su decisión de realizar un plebiscito, y el cantautor abriría en su visita. 

“Es una mañana fría, melancólica, nublada”. Así Joan Turner (también conocida como Joan Jara), viuda del cantante Víctor Jara, parte relatando cómo fue para ella el 11 de septiembre de 1973. “En el camino de vuelta enciendo la radio del coche y me entero de que Valparaíso ha sido acordonado y está teniendo efecto un movimiento de tropas desacostumbrado. Los sindicatos convocan a todos los trabajadores a reunirse en los lugares de trabajo porque se trata de una emergencia, una alerta roja. Me doy prisa para contárselo a Víctor. Cuando llego le encuentro levantado y manipulando la radio, con la intención de sintonizar Magallanes u otra emisora partidaria de la Unidad Popular. ‘Parece que ya empezó’, nos decimos”.

Aquel testimonio de la bailarina y activista británica -nacionalizada chilena-, presente en Víctor, un canto inconcluso, es uno de los más humanos que rememora la figura del autor de “Luchín”. El recuerdo de su esposa lo muestra como alguien preocupado por su familia, pero también de sus colegas profesores de la Universidad Técnica del Estado (UTE, actualmente USACH) y alumnos, a quienes acompañó hasta el último suspiro, dedicándoles incluso su texto final (“pero todos con la mirada fija en la muerte”).

50 voces para victor jara 7

50 voces para victor jara 8

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.