OPROBIO Y OLVIDO: La Industria Ballenera en Tarapacá

Probablemente muchos jóvenes, cada vez que pasan por las ruinas de lo que fue la ballenera de Bajo Molle, quedan intrigados sobre lo que allí se hacía hace más de medio siglo. Se trató de una actividad económica que llegó a extremos irracionales y sobre la que hoy pesa una rotunda condena ética por parte de casi toda la comunidad internacional: la caza de ballenas en Iquique.

Memoria08/02/2019 Damián Lo Chávez
ballena molle

A los iquiqueños más jóvenes siempre les ha llamado la atención la presencia de grandes instalaciones industriales en desuso al sur de la ciudad. Es curioso lo poco que sabemos en realidad de estas ruinas. Existe una amplia investigación respecto de la historia económica y social del salitre y de la plata, y en menor medida del guano. Sin embargo, sobre la cacería industrial de ballenas pesa un silencio historiográfico que es menester quebrar para una comprensión más completa de la historia regional. La cacería de ballenas en Chile data de mediados del siglo XIX, en su forma artesanal. Arpones manuales y métodos rudimentarios de faena y procesamiento del cetáceo. Hacia finales del siglo XIX, capitanes escandinavos trajeron métodos modernos de cacería de ballenas a esta incipiente industria focalizada en la zona sur del país. En el año 1900, Carlos Andwanter, industrial de origen alemán radicado en Valdivia, inició junto con otros socios la Compañía Industrial de Chile, conocida como INDUS. Los orígenes de la Compañía fueron modestos, con una pequeña planta en Corral, cerca de Valdivia, una pequeña flota de buques cazadores y un buque factoría de mayor envergadura que podía procesar el cetáceo en alta mar. Sin embargo, hacia la década de 1940 la empresa se había convertido en una de las compañías más importantes del país con una amplia gama de productos: jabones varios, lubricantes, aceites, químicos, alimento para ganado y productos para consumo humano. En todos estos elementos se utilizaban grasas, carnes y huesos de ballena. En 1943, la compañía inauguró una gran planta en Quintay, provincia de Valparaíso. Desde esta planta la compañía podía operar en toda la zona central del país.

secuenciaballenera0009
Foto: propiedad de Luis Guerrero, ex empleado de la Compañía Industrial

“El éxito inicial de la planta fue efímero. La intensa cacería disminuyó gravemente la población de cetáceos”

PETROGLIFOS

Las costas del norte eran famosas por la alta presencia de cetáceos. Desde tiempos remotos, pictogramas, petroglifos y crónicas del periodo de contacto nos hablan de la caza de ballenas por parte de los habitantes costeros de lo que hoy es el norte chileno. Incluso en las postrimerías de la colonia, el virrey del Perú ordenó apostar vigías en la aldea de Iquique para evitar la caza ilegal de ballenas por parte de buques ingleses. El fin del ciclo de expansión del salitre en 1918, y el colapso definitivo de la economía salitrera con motivo de la crisis mundial de 1929, trajo a la provincia una gran crisis social y económica. La ciudad y la pampa se despoblaron rápidamente, las oficinas paralizaron y los pueblos pampinos quedaron, en su mayoría, en ruinas.  Ante esta realidad, el Estado y las autoridades, presionados por la sociedad civil, implementaron algunas medidas para incentivar nuevas industrias que permitiesen reactivar la economía regional.  Entre estas, otorgar facilidades para el desarrollo de la pesca industrial en la década de 1950, como ciertas ventajas tributarias en la internación de maquinarias, antecedentes lejanos de la posterior Zona Franca. Existían ventajas en la provincia para ello: el capital humano, ex obreros salitreros acostumbrados al trabajo industrial, y el recurso natural pesquero. En 1954, representantes de la INDUS visitaron Iquique y dialogaron con las autoridades provinciales para asegurar mejoras de infraestructura y servicios de agua y electricidad que permitiesen el funcionamiento de una gran planta dotada de tecnología de punta al sur de la ciudad, en el ex embarcadero salitrero de Caleta Molle, que había tenido cierta actividad portuaria antes de la Guerra del Pacífico.  Es así como la planta fue inaugurada un 10 de diciembre de 1957. Fue la planta más moderna de Sudamérica y los registros de la INDUS nos hablan de una gran cantidad de trabajadores, empleados y altos volúmenes de producción durante el periodo 1957-1963. En 1961 llegaron a trabajar 1266 personas en la planta, entre obreros, jefes de sección y empleados administrativos. El proceso de producción no se detenía jamás, dividiendo cada día de trabajo en tres turnos de ocho horas. Sus trabajadores desarrollaron una rica sociabilidad, incluso participaron con su propio equipo en la liga de fútbol gremial de la ciudad. Los habitantes de la ciudad aficionados al ciclismo hacían periódicamente su “vuelta a la ballenera”, incorporando así la planta a la vida cotidiana de la población. En aquellos años en la opinión pública no había cuestionamiento moral respecto a la caza de ballenas, ni siquiera en distintos polos del espectro político. Chile ni siquiera adhirió a la Comisión Ballenera Internacional y su estricta cuota anual de caza, debido a que la INDUS tenía como accionistas a poderosos hombres de negocios, entre ellos la familia Edwards, quienes dictaron la política ballenera a los gobiernos del país.  El éxito inicial de la planta fue efímero. La intensa cacería disminuyó gravemente la población de cetáceos. Considerando que las ballenas tienen ciclos reproductivos extensos y largas infancias, son susceptibles de verse al borde de la extinción cuando enfrentan la moderna tecnología: cañones arpones con explosivos y barcos a diésel equipados con radares. Los barcos cazadores debían ir más lejos para cazar menos, aumentando los costos de producción de la empresa. Además, la ballena descompuesta en un trayecto más largo generaba subproductos de menor calidad. La INDUS, asociada en ese entonces a capitales japoneses, decidió abandonar paulatinamente las faenas balleneras. En 1964 la planta permaneció cerrada y en 1965 fue parcialmente desmantelada y clausurada de forma definitiva. En la zona sur y centro del país generaciones completas desarrollaron una tradición ballenera con una identidad cultural transgeneracional vinculada a dicha industria. En Iquique solo fue una etapa pasajera para muchos obreros y empleados que no alcanzaron a vivir ni siquiera una década de experiencia laboral ballenera. Finalmente la planta de Quintay terminó sus operaciones en 1967. La INDUS fue absorbida en 1982 por la compañía británica UNILEVER, con la que estaba asociada desde 1954, terminando con largas décadas de industria nacional.

Las ruinas de la planta de Molle permanecen actualmente divididas entre la Armada de Chile, la Ilustre Municipalidad de Iquique y la Universidad Arturo Prat. Estas ruinas tienen características interesantes: quedan pocas instalaciones visibles y bien conservadas de plantas balleneras en el mundo. Este sitio histórico nos habla de una actividad económica que llegó a extremos irracionales y sobre la que hoy pesa una rotunda condena ética por parte de casi toda la comunidad internacional.

(*) Magister © en Historia de la Universidad de Tarapacá. Licenciado en Historia de la Universidad de Chile. Investigador asociado al Centro de Investigaciones Patrimoniales de la Universidad de Tarapacá.


Contenido relacionado

oruro 0285 webCARAVANAS DE LA INTEGRACIÓN, MÁS ALLÁ DE LA HAYA
san lorenzo 1 webDOMINICOS EN EL TARAPACÁ COLONIAL
tili 3 webTILIVICHE: Una Hacienda con Vista a la Historia

Te puede interesar
6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Memoria02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.