LAS RAÍCES AFRODESCENDIENTES DE TARAPACÁ: Un mito que sale a la luz

Los tambores que acompañan las danzas de origen africano suenan igual en todas partes: en Arica, en Santiago y también en Iquique. Y, en todas partes, contagian… Por eso debe ser, más allá del color de piel, que los afrodescendientes no pasan inadvertidos en nuestro paisaje. Hace un tiempo se realizó en encuentro que reunió la cultura afro de nuestra región, donde hubo sorpresas, más allá de lo obvio.

Arte y Cultura 24/06/2020
Afrodescendientes de Tarapacá
Afrodescendientes de Tarapacá Foto: Carlos Carpio

Hasta hace pocos años, los chilenos pensábamos que el blanco era el color dominante en nuestra piel, con todos los prejuicios raciales que ello conlleva. Pero conforme fuimos asumiendo las oleadas de migrantes llegados de Colombia, de Haití o de Ecuador, fuimos descubriendo que había otro color y que los negros habían llegado mucho antes, cuando la República apenas asomaba.

“La gente desconoce la historia negra, la gente que vive en Iquique no acepta todavía que hubo un asentamiento negro. Por eso organizamos este festival, porque aquí hubo asentamiento negro y, además, en la actualidad hay una migración negra que queremos rescatar; vamos a unir lo que hubo y lo que hay hoy”, señala Sor Ángela Popó, dirigente de los migrantes colombianos en Iquique.

Gastronomía Afrodecendientes de Tarapacá

Barbería Afrodecendientes de tarapacá

Un proyecto realizado al alero del 2% del FNDR, en el ámbito de la cultura, permitió poner en valor la raíz afrodescendiente de Iquique. “Lo que buscamos es estrechar lazos con la comunidad afro, haciendo el enfoque principal en difundir la cultura afro latina o afrodescendiente, que tiene que ver con conocer en vez de prejuiciar”, señala Su Varela, miembro del equipo organizador.

“Tarapacá -agrega- siempre ha sido una zona multicultural, por lo tanto, a pesar de los blanqueamientos que algunos han tratado de hacer, no lo han podido lograr. Y como siempre digo, si se quiebra el país, por las grietas salen las flores. Y sale la historia real de las raíces”.

Los nuevos iquiqueños participaron de este encuentro que marcó un hito en el espacio público de la Plaza Arica, capturado –casi- por los bailes religiosos. “Chile está cambiando; si vemos aquí en Iquique, en la Plaza Arica, los niños que están jugando, ellos son iquiqueños, son nacidos acá, y tienen la piel negra, porque son hijos de migrantes. Y son los nuevos iquiqueños”, señala Jean Franco Daponte, investigador de la Universidad de Tarapacá.

Afrodecendientes de tarapacá bailando

Música Afrodecendientes de Tarapacá


Fotos: Carlos Carpio


Contenido relacionado

Carnaval-en-El-Colorado-Bajo-1HARINA, HUEVOS, GLOBOS DE AGUA Y SONRISAS: Carnaval en El Colorado Bajo
carpio 7 Santa Rosa en Cancosa 1 WEBCOSMOVISIÓN ANDINA: Una mezcla entre naturaleza y tradición
foto-principal-Quinua-WEBSÚPER ALIMENTO OCUPA SU LUGAR EN LAS MESAS DEL MUNDO

Te puede interesar
Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook