LAS RAÍCES AFRODESCENDIENTES DE TARAPACÁ: Un mito que sale a la luz

Los tambores que acompañan las danzas de origen africano suenan igual en todas partes: en Arica, en Santiago y también en Iquique. Y, en todas partes, contagian… Por eso debe ser, más allá del color de piel, que los afrodescendientes no pasan inadvertidos en nuestro paisaje. Hace un tiempo se realizó en encuentro que reunió la cultura afro de nuestra región, donde hubo sorpresas, más allá de lo obvio.

Arte y Cultura24/06/2020
Afrodescendientes de Tarapacá
Afrodescendientes de TarapacáFoto: Carlos Carpio

Hasta hace pocos años, los chilenos pensábamos que el blanco era el color dominante en nuestra piel, con todos los prejuicios raciales que ello conlleva. Pero conforme fuimos asumiendo las oleadas de migrantes llegados de Colombia, de Haití o de Ecuador, fuimos descubriendo que había otro color y que los negros habían llegado mucho antes, cuando la República apenas asomaba.

“La gente desconoce la historia negra, la gente que vive en Iquique no acepta todavía que hubo un asentamiento negro. Por eso organizamos este festival, porque aquí hubo asentamiento negro y, además, en la actualidad hay una migración negra que queremos rescatar; vamos a unir lo que hubo y lo que hay hoy”, señala Sor Ángela Popó, dirigente de los migrantes colombianos en Iquique.

Gastronomía Afrodecendientes de Tarapacá

Barbería Afrodecendientes de tarapacá

Un proyecto realizado al alero del 2% del FNDR, en el ámbito de la cultura, permitió poner en valor la raíz afrodescendiente de Iquique. “Lo que buscamos es estrechar lazos con la comunidad afro, haciendo el enfoque principal en difundir la cultura afro latina o afrodescendiente, que tiene que ver con conocer en vez de prejuiciar”, señala Su Varela, miembro del equipo organizador.

“Tarapacá -agrega- siempre ha sido una zona multicultural, por lo tanto, a pesar de los blanqueamientos que algunos han tratado de hacer, no lo han podido lograr. Y como siempre digo, si se quiebra el país, por las grietas salen las flores. Y sale la historia real de las raíces”.

Los nuevos iquiqueños participaron de este encuentro que marcó un hito en el espacio público de la Plaza Arica, capturado –casi- por los bailes religiosos. “Chile está cambiando; si vemos aquí en Iquique, en la Plaza Arica, los niños que están jugando, ellos son iquiqueños, son nacidos acá, y tienen la piel negra, porque son hijos de migrantes. Y son los nuevos iquiqueños”, señala Jean Franco Daponte, investigador de la Universidad de Tarapacá.

Afrodecendientes de tarapacá bailando

Música Afrodecendientes de Tarapacá


Fotos: Carlos Carpio


Contenido relacionado

Carnaval-en-El-Colorado-Bajo-1HARINA, HUEVOS, GLOBOS DE AGUA Y SONRISAS: Carnaval en El Colorado Bajo
carpio 7 Santa Rosa en Cancosa 1 WEBCOSMOVISIÓN ANDINA: Una mezcla entre naturaleza y tradición
foto-principal-Quinua-WEBSÚPER ALIMENTO OCUPA SU LUGAR EN LAS MESAS DEL MUNDO

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.