Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

APROBACIÓN UNÁNIME EN EL SENADO DE LEY QUE REGULA PLÁSTICOS DE UN SOLO USO

Como un “gran paso” hacia la descontaminación de los océanos, calificó la organización ambiental Oceana Chile la aprobación en el Senado del proyecto de ley que limita la generación de productos desechables, y regula los plásticos de un solo uso y las botellas de este material.

Actualidad 05/08/2020
plastico-bio-chile
Foto: Bio Chile

“Esta iniciativa ha contado con el apoyo de todos los sectores tanto a nivel parlamentario como por parte del Ejecutivo, lo cual demuestra que se está regulando una materia de interés transversal y urgente”, señaló Javiera Calisto, directora de la Campaña de Contaminación Marina de Oceana Chile. “Esperamos que la Cámara de Diputados despache este proyecto con celeridad y así pronto podamos tener una ley que nos permita proteger el medio ambiente, priorizando la reutilización por sobre lo desechable”, agregó. 

El problema de la contaminación por plásticos va en aumento. De hecho, solo en la última década, el mundo produjo más plástico que durante todo el siglo pasado, mientras que cada año, más de ocho millones de toneladas de este material llegan al océano. Otras cifras dan cuenta de que el 75% de la basura encontrada en las limpiezas de playas corresponde a este material, siendo en Chile los desechos plásticos como tapas, envoltorios de comida, botellas de bebidas, trozos de plumavit y envases de comestibles los más encontrados en las playas durante 2018; esto de acuerdo a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de la Armada de Chile (DIRECTEMAR).

Según estimaciones de la propia industria del plástico, Chile consume aproximadamente un millón de toneladas de este material al año. “El plástico ya se considera un contaminante omnipresente en los ecosistemas. Una gran cantidad de plásticos desechables de todos los tamaños termina en el fondo oceánico. Pero antes de hundirse, el plástico puede flotar durante mucho tiempo transformándose en una trampa mortal para las especies marinas”, explica la Directora Científica de Plastic Oceans Latinoamérica Camila Ahrendt, afirmando que “es urgente regular los plásticos desechables en el país y ayudar a la salud de los océanos”, puntualizó.

Por su parte la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien participó de la sesión en la Sala del Senado destacó el trabajo mancomunado entre la sociedad civil, la Comisión del Medio Ambiente y el Ejecutivo para así llevar adelante este proyecto: “esta ley va encaminada a llevar nuestra economía hacia una más verde y circular" dijo en su presentación.

PROYECTO DE LEY

En mayo de 2019, un grupo transversal de senadores presentó un proyecto de ley a partir de un trabajo conjunto realizado con Oceana Chile y Plastic Oceans Chile, el cual desarrolló una línea de base sobre la situación de los plásticos en Chile y que incluyó un análisis de legislaciones de otros países en esta materia.

A raíz de dicho estudio, se presentó el proyecto de ley que busca limitar la generación de productos desechables y regular los plásticos, especialmente aquellos que son pequeños y que se descartan luego de unos pocos minutos de uso, los cuales, por su bajo valor económico y su alto costo de recolección y clasificación, no se reciclan.

La norma propuesta está dirigida a establecimientos que expenden alimentos como restaurantes, cafeterías, cocinerías y otros locales que sirvan comida preparada o bebestibles, los cuales deberán ofrecer productos reutilizables como loza, madera, vidrio o similares. En el caso de negocios que vendan alimentos para llevar, deberán entregar desechables distintos al plástico como, por ejemplo, aluminio, papel, cartón o plásticos desechables certificados.

Entre los productos regulados se encuentran vasos, tazas, tazones, cubiertos, mezcladores, bombillas, platos, envases o bandejas de comida preparada y sus envases accesorios, y tapas.

Información: Oceana

Te puede interesar

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

migrantes italianos 1

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940

Ljuba Boric Bargetto (*)
Memoria 25/05/2023

Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

los ríos 1

A propósito del día mundial del agua: LOS RÍOS ESTÁN VIVOS

José Aliaga Villagrán/Nicolás Toro Leigh (*)
Ciencia y Medio Ambiente 02/05/2023

En este texto invitamos a que los lectores redescubran los ríos desde una mirada holística, más allá del agua que vemos escurrir. En primer lugar, abordamos los ríos desde la mirada clásica predominante en los últimos años: reduccionista y enfocada sólo como un sistema físico. A continuación, exponemos su función ecosistémica, entendiéndose como un escenario de vida para la biodiversidad.

Lo más visto

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias