Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

LA TABLETA DE GUATACONDO: Alucinógenos y mediadores entre mundos

La pandemia de Covid nos ha recluido en cuatro paredes, distanciándonos no solo de nuestros amigos y familiares, sino también de la naturaleza. Quizá hoy, más que nunca, es difícil imaginar un mundo en que los cerros, piedras, ríos y árboles tenían la facultad de interactuar con los humanos, encarnando entidades, ancestros o deidades con una personalidad o un carácter propio.

Memoria 23/03/2021 Soledad González y Francisco Garrido (*)
alucinógeno-huatacondo-1

Muchas culturas a lo largo de la historia han interpretado su entorno en clave sobrenatural y los primeros aldeanos de las quebradas tarapaqueñas, hace alrededor de dos milenios, no debieron ser la excepción. Con el fin de facilitar dicha conexión sobrenatural con antepasados humanos y entes no humanos, el uso de sustancias alucinógenas cumplió un importante rol ritual.

El tubo y la tableta de la imagen corresponden a objetos que se usaban en conjunto para inhalar alucinógenos. En la tableta era depositada la sustancia alucinógena pulverizada y con el tubo se inhalaba por la nariz. Ambos instrumentos fueron encontrados en la década de 1960 en Guatacondo, en el contexto de la excavación arqueológica coordinada por Grete Mostny. El tubo está decorado con una serpiente, un motivo que se repite en el arte prehispánico tarapaqueño, y que entre las comunidades aimaras actuales recibe el nombre de Katari. En muchas ocasiones, las tabletas y los tubos eran parte de ofrendas fúnebres.

Complejos inhalatorios similares del periodo Formativo también se han encontrado en el área de Pircas y, en la costa, en los sectores de Bajo Molle y Patillos, además de los cementerios de las faldas del Morro de Arica. Aun así, la presencia de este tipo de objetos en sitios arqueológicos tarapaqueños es escasa si la comparamos con otras áreas del desierto de Atacama.  

Uno de los alucinógenos más comunes de la época prehispánica fue la semilla de cebil, popularmente conocida como “vilca”.

Es importante destacar que el gran apogeo del uso de alucinógenos a través de tabletas y tubos de inhalación fue durante la época de la sociedad Tiwanaku (500-1000 d.C. aprox.). En los oasis de San Pedro de Atacama, si bien no estaba bajo influencia directa de Tiwanaku, hay una gran presencia de tabletas y tubos de inhalación, las cuales continúan en épocas posteriores con iconografía local. En menor medida, hay incluso presencia de tabletas para alucinógenos hasta Copiapó durante el período Intermedio Tardío (aprox. 1000-1400 d.C.), destacando la gran extensión temporal y espacial de esta práctica ritual ancestral.

¿Qué sustancia se inhalaba utilizando estos objetos? Uno de los alucinógenos más comunes de la época prehispánica fue la semilla de cebil, popularmente conocida como “vilca”, portadora de un compuesto con propiedades alucinógenas llamado bufotenina. Semillas de este tipo se han encontrado en sitios arqueológicos de Caserones y Quillagua.

¿Quiénes inhalaban sustancias alucinógenas? El registro arqueológico indica que no todas las personas. Se trata de objetos especiales, utilizados posiblemente por mediadores que, a través de prácticas chamánicas, dialogaban con las entidades naturales y sobrenaturales de formas que solo podemos imaginar. Sabemos a través de mitos andinos coloniales que los diálogos chamánicos no siempre fueron horizontales: la furia de un río poderoso requería ser apaciguada con ritos y ofrendas para reestablecer el equilibrio perdido. Una piedra triste o un cerro benefactor eran tan actores del teatro de la vida como los propios seres humanos. Y estar en constante comunicación con ellos era imprescindible para evitar una catástrofe o averiguar el porqué de una peste o una helada.

Después de la colonización española, los ritos andinos fueron prohibidos y los objetos utilizados en ellos destruidos. Con todo, algunos sobrevivieron. En el área del Alto Loa las tabletas se utilizaron como bandejitas para incinerar semillas y piedras minerales ofrendadas en ritos de fertilidad. Seguían siendo objetos sagrados, aunque de otra manera. En una segunda vida, se convirtieron en reliquias clandestinas, en la herencia de un pasado que se resistía al olvido.

alucinógeno-huatacondo-2


(*) Francisco Garrido Escobar, curador del Área de Antropología, Museo Nacional de Historia Natural y Soledad González Díaz, Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins.


REFERENCIAS

Cabello, G y Gallardo, F. 2014. Íconos claves del Formativo en Tarapacá (Chile): el arte rupestre de Tamentica y su distribución regional. Revista Chungara 46:1, 11-24.

García, M; Vidal, A; Mandakovic, V; Maldonado, A; Peña, M; Belmonte, E. 2014. Alimentos, tecnologías vegetales y paleoambiente en las aldeas formativas de la Pampa del Tamarugal, Tarapacá (ca. 900 AC – 800 DC). Revista Estudios Atacameños 47, 33-58.

Horta, H. 2012. El estilo circumpuneño en el arte de la parafernalia alucinógena prehispánica (Atacama y Noroeste Argentino). Revista Estudios Atacameños 43, 5-34.

Horta, H; Hidalgo, J; Figueroa, V. 2016. Transformación y resignificación de la parafernalia alucinógena prehispánica en Atacama a la luz de un documento del siglo XVII. Revista Estudios Atacameños 53, 93-116.

Jackson, S. 2018. Facing objects: An investigation of non-human personhood in classic maya contexts. Ancient Mesoamerica 30:1, 31-44. 

Te puede interesar

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

Revista Tarapacá Insitu ed48 - página

Revista Tarapacá Insitu Edición 48

30/03/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

migrantes italianos 1

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940

Ljuba Boric Bargetto (*)
Memoria 25/05/2023

Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias