LA TABLETA DE GUATACONDO: Alucinógenos y mediadores entre mundos

La pandemia de Covid nos ha recluido en cuatro paredes, distanciándonos no solo de nuestros amigos y familiares, sino también de la naturaleza. Quizá hoy, más que nunca, es difícil imaginar un mundo en que los cerros, piedras, ríos y árboles tenían la facultad de interactuar con los humanos, encarnando entidades, ancestros o deidades con una personalidad o un carácter propio.

Memoria23/03/2021 Soledad González y Francisco Garrido (*)
alucinógeno-huatacondo-1

Muchas culturas a lo largo de la historia han interpretado su entorno en clave sobrenatural y los primeros aldeanos de las quebradas tarapaqueñas, hace alrededor de dos milenios, no debieron ser la excepción. Con el fin de facilitar dicha conexión sobrenatural con antepasados humanos y entes no humanos, el uso de sustancias alucinógenas cumplió un importante rol ritual.

El tubo y la tableta de la imagen corresponden a objetos que se usaban en conjunto para inhalar alucinógenos. En la tableta era depositada la sustancia alucinógena pulverizada y con el tubo se inhalaba por la nariz. Ambos instrumentos fueron encontrados en la década de 1960 en Guatacondo, en el contexto de la excavación arqueológica coordinada por Grete Mostny. El tubo está decorado con una serpiente, un motivo que se repite en el arte prehispánico tarapaqueño, y que entre las comunidades aimaras actuales recibe el nombre de Katari. En muchas ocasiones, las tabletas y los tubos eran parte de ofrendas fúnebres.

Complejos inhalatorios similares del periodo Formativo también se han encontrado en el área de Pircas y, en la costa, en los sectores de Bajo Molle y Patillos, además de los cementerios de las faldas del Morro de Arica. Aun así, la presencia de este tipo de objetos en sitios arqueológicos tarapaqueños es escasa si la comparamos con otras áreas del desierto de Atacama.  

Uno de los alucinógenos más comunes de la época prehispánica fue la semilla de cebil, popularmente conocida como “vilca”.

Es importante destacar que el gran apogeo del uso de alucinógenos a través de tabletas y tubos de inhalación fue durante la época de la sociedad Tiwanaku (500-1000 d.C. aprox.). En los oasis de San Pedro de Atacama, si bien no estaba bajo influencia directa de Tiwanaku, hay una gran presencia de tabletas y tubos de inhalación, las cuales continúan en épocas posteriores con iconografía local. En menor medida, hay incluso presencia de tabletas para alucinógenos hasta Copiapó durante el período Intermedio Tardío (aprox. 1000-1400 d.C.), destacando la gran extensión temporal y espacial de esta práctica ritual ancestral.

¿Qué sustancia se inhalaba utilizando estos objetos? Uno de los alucinógenos más comunes de la época prehispánica fue la semilla de cebil, popularmente conocida como “vilca”, portadora de un compuesto con propiedades alucinógenas llamado bufotenina. Semillas de este tipo se han encontrado en sitios arqueológicos de Caserones y Quillagua.

¿Quiénes inhalaban sustancias alucinógenas? El registro arqueológico indica que no todas las personas. Se trata de objetos especiales, utilizados posiblemente por mediadores que, a través de prácticas chamánicas, dialogaban con las entidades naturales y sobrenaturales de formas que solo podemos imaginar. Sabemos a través de mitos andinos coloniales que los diálogos chamánicos no siempre fueron horizontales: la furia de un río poderoso requería ser apaciguada con ritos y ofrendas para reestablecer el equilibrio perdido. Una piedra triste o un cerro benefactor eran tan actores del teatro de la vida como los propios seres humanos. Y estar en constante comunicación con ellos era imprescindible para evitar una catástrofe o averiguar el porqué de una peste o una helada.

Después de la colonización española, los ritos andinos fueron prohibidos y los objetos utilizados en ellos destruidos. Con todo, algunos sobrevivieron. En el área del Alto Loa las tabletas se utilizaron como bandejitas para incinerar semillas y piedras minerales ofrendadas en ritos de fertilidad. Seguían siendo objetos sagrados, aunque de otra manera. En una segunda vida, se convirtieron en reliquias clandestinas, en la herencia de un pasado que se resistía al olvido.

alucinógeno-huatacondo-2


(*) Francisco Garrido Escobar, curador del Área de Antropología, Museo Nacional de Historia Natural y Soledad González Díaz, Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins.


REFERENCIAS

Cabello, G y Gallardo, F. 2014. Íconos claves del Formativo en Tarapacá (Chile): el arte rupestre de Tamentica y su distribución regional. Revista Chungara 46:1, 11-24.

García, M; Vidal, A; Mandakovic, V; Maldonado, A; Peña, M; Belmonte, E. 2014. Alimentos, tecnologías vegetales y paleoambiente en las aldeas formativas de la Pampa del Tamarugal, Tarapacá (ca. 900 AC – 800 DC). Revista Estudios Atacameños 47, 33-58.

Horta, H. 2012. El estilo circumpuneño en el arte de la parafernalia alucinógena prehispánica (Atacama y Noroeste Argentino). Revista Estudios Atacameños 43, 5-34.

Horta, H; Hidalgo, J; Figueroa, V. 2016. Transformación y resignificación de la parafernalia alucinógena prehispánica en Atacama a la luz de un documento del siglo XVII. Revista Estudios Atacameños 53, 93-116.

Jackson, S. 2018. Facing objects: An investigation of non-human personhood in classic maya contexts. Ancient Mesoamerica 30:1, 31-44. 

Te puede interesar
6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Memoria02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.