Atelier, más de 30 años de arte: Una huella en la PINTURA y el PATRIMONIO de nuestra ciudad

A pesar de la pandemia, los alumnos del Atelier de Paulino Astudillo realizaron una interesante muestra de su trabajo en la Plaza Prat, la que se realizó en el marco del proyecto PAOCC, que el Atelier se adjudicó el año pasado y que tiene por objeto apoyar a organizaciones culturales colaboradoras del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Arte y Cultura12/07/2021 Mariela Muñoz
Atelier de Paulino Astudillo 2

Muchos son los beneficios que se pueden conseguir cuando se aprende a pintar o dibujar: fomentar la creatividad, disminuir el estrés, mejorar la concentración y procurar, para quienes practican este disciplina, diversión y entretenimiento, entre otras cosas.

Beneficios que son bien conocidos por Paulino Astudillo, director del primer Atelier de nuestra ciudad, una academia para el desarrollo artístico de Iquique, que fue fundado en 1990 y que hasta hoy cumple su principal objetivo: enseñar a quienes quieran explorar su veta artística para que puedan encontrar su capacidad creadora, la que poseemos todos los seres humanos.

Para esto, el Atelier, desde hace 31 años, ofrece a niños, jóvenes y adultos talleres de dibujo y pintura durante todo el año, que en pandemia se realizaron en forma virtual, y que hoy esperan retomar en formar presencial en la medida que lo permitan las fases del plan paso a paso en nuestra ciudad.

La pandemia los impactó con fuerza el año pasado, pero gracias al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, lograron salir adelante. El Atelier fue una de las dos instituciones que ganaron este concurso a nivel nacional, el que les permitió continuar sus actividades y activar un interesante proyecto que mezcla lo virtual con lo presencial; además de otorgar becas a los niños que tienen interés en el área.

Atelier de Paulino Astudillo 1

Atelier de Paulino Astudillo 3

La pandemia los impactó con fuerza el año pasado, pero gracias al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, lograron salir adelante.

“Para conmemorar este aniversario hemos sacado el taller a la calle, para que la gente pueda apreciar el talento artístico que hay en Tarapacá, gente que se forma en pintura y expresa en color todos sus sentimientos y emociones” comentó Paulino Astudillo, durante la presentación de los trabajos que se realizó el pasado 6 de junio en la Plaza Prat de Iquique.

Para algunos de sus alumnos y alumnas, presentes durante la exposición que realizaron en esta oportunidad, aprender a pintar y dibujar es una posibilidad para expresar sus sentimientos y motivaciones. Les gusta por diferentes razones; sin embargo, la que fue coincidente es el hecho de mejorar la técnica y seguir aprendiendo, para realizar obras cada vez más detalladas y complejas.

Un sueño cumplido para Astudillo, quien creó esta iniciativa con el objetivo de compartir sus conocimientos como Profesor de Estado en Artes Plásticas y Artista Visual con los artistas y futuros artistas de nuestra región, quienes no tenían donde aprender estos conocimientos antes de este Atelier, siendo el único lugar que imparte enseñanza para artistas visuales de forma particular.

Por esto, y para mostrar los hermosos trabajos que realizaron sus alumnos y alumnas durante los últimos dos años, esperan realizar una exposición a fines del 2021, y así mostrar a quienes los apoyan y motivan, el excelente trabajo en artes visuales que realizan todos los artistas, que indudablemente buscan la perfección en cada uno de sus trazos y pinceladas, y que realizan con todo amor y dedicación.

Atelier de Paulino Astudillo 5

Atelier de Paulino Astudillo 4

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.