Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

HOSPITAL DE HUMBERSTONE como en sus mejores días

Se trabaja en la museografía para quedar en condiciones de abrir sus puertas al público, permitiendo que puedan recorrer el Sitio Patrimonio de la Humanidad.

Arquitectura y Patrimonio 11/12/2021
ENFERMERIA Humberstone
En esta foto de archivo, se observa la enfermería de Humberstone en los tiempos en que estaba habilitada. La idea del proyecto es instalar instrumental y equipos médicos de la época.

El Hospital de la Salitrera Humberstone, que atendía a todo el Cantón de Nebraska fue restaurado en cada una de sus diferentes secciones y pintado acorde a los colores pasteles que lucía en su etapa de funcionamiento. Ahora se trabaja en la museografía para quedar en condiciones de abrir sus puertas al público.

La museografía, orientada a la interpretación, contará con esculturas que reproducirán los diferentes roles (similares a lo que hay en la Pulpería), lo que se complementará con materiales auténticos como instrumental y equipos médicos.  Estos fueron donados por el Hospital regional de Iquique, que hizo entrega de una partida que ya estaba en desuso, pero que son de gran utilidad para la comprensión de lo que fue el recinto.

Además, hay instrumental médico y literatura que fue donada por la familia del médico jefe de Humberstone, doctor Vera.  Otra donación fue realizada por el médico iquiqueño, doctor Ramsés Aguirre, fallecido hace unos años, quien era amante del patrimonio salitrero y la identidad nortina.

El Hospital de Humberstone es un edificio emblemático que fue construido entre 1896 y 1898, con una posterior ampliación entre 1934 a 1936, destinado a la atención gratuita de las familias pampinas de todo el Cantón de Nebraska. Por el paso de los años y el abandono inicial, la estructura de este hospital, construido en madera y cemento pampino, se encontraba muy dañada. La intervención de la Corporación Museo del Salitre (CMS) consistió en la restauración en sus puertas, paredes, ventanas, pisos, techo y lucarnas, para recrearlo de modo de ofrecer al visitante, un auténtico viaje al pasado.

hospital de humberstone 2

El Hospital de Humberstone es un edificio emblemático que fue construido entre 1896 y 1898, con una posterior ampliación entre 1934 a 1936, destinado a la atención gratuita de las familias pampinas de todo el Cantón de Nebraska.

PABELLÓN DE SOLTEROS

Otro proyecto de la CMS, consiste en la restauración de dos habitaciones, de un total de 164, que se ubicaban en el sector llamado Pabellón de Solteros, que, como su nombre lo indica, era el lugar donde vivían los trabajadores que aún no habían conformado familias.

El Pabellón de Solteros es un emplazamiento de grandes proporciones compuesto por 164 viviendas que estaban dispuestas en seis corridas y 3 amplias calles con habitaciones por lado y lado; además de una batería de baños comunes al final de dichas calles. Como se trata de que los visitantes puedan entender el funcionamiento de esta área, se restaurarán dos habitaciones, representando a todo el conjunto. Estas eran bastante amplias, donde alcanzaba una cama, mesa de noche y algún mueble adicional.  Además, contaba con una ventana que permitía la ventilación y luz necesarias.

Esta obra de restauración está en la etapa inicial, que partió con la instalación de faenas. Luego se iniciará el trabajo constructivo, utilizando los mismos materiales que se usaron en el pasado, para el arreglo de paredes, pisos, puertas y ventanas.

OTRAS OBRAS

Durante el 2020-2021 además hay otras obras que se pueden destacar, como la batería de servicios higiénicos que se ubican en el acceso a la Salitrera Humberstone y que fueron de máxima utilidad durante la pandemia, puesto que, con todas las comodidades, este servicio sanitario se amplió, duplicando lo que ya existía.

Aprovechando la baja de público durante este tiempo, se trabajó intensamente en el Centro de Documentación e Investigación del Salitre, principalmente en lo que se refiere a la clasificación del material como documentos, fotografías, planos, libros de trabajo, entre otros provenientes de las distintas oficinas que operaron en la zona.

Además, se realizó un trabajo a fondo en bodegas y la clasificación de material; y en la instalación de más de cien señaléticas en cada una de las áreas o inmuebles emblemáticos en ambas salitreras. 

Otros trabajos realizados corresponden al mejoramiento o instalación de rampas de ingreso para facilitar los circuitos a las personas con dificultades de desplazamiento. Se mejoró el sistema de alcantarillado en Santa Laura. Instalación de riego por goteo en la plaza de Humberstone. Mejoras en el sistema eléctrico, sólo por destacar algunas.

Todo este esfuerzo permite que turistas y visitantes puedan recorrer el Sitio Patrimonio de la Humanidad, accediendo a una mejor comprensión de los que fue la época del salitre y que pueda realizar los circuitos con la máxima seguridad.

pabellón de solteros humberstone

Otro proyecto de la CMS, consiste en la restauración de dos habitaciones, de un total de 164, que se ubicaban en el sector llamado Pabellón de Solteros.


Museo expondrá maqueta de 

Planta de Lixiviación de Santa Laura

En los ajustes finales trabajan los equipos técnicos de la Corporación Museo del Salitre, (CMS) para abrir al público un nuevo espacio dentro del Centro de Interpretación, en la Pulpería de Humberstone. Se trata de una impresionante maqueta a escala, de la Planta de Lixiviación de Santa Laura, la cual muestra todos los detalles, tal como fue en su momento de esplendor, la cual se complementa con figuras humanas, de modo que el espectador pueda entender claramente el proceso de producción del yodo.

Este proyecto tardó casi dos años en estar terminado (principalmente por la pandemia), pero ahora se encuentra en la etapa de ubicación en el lugar donde se exhibirá al público, siendo montado en una plataforma especial protegida mediante acrílico.

Esta maqueta fue confeccionada por los arquitectos Elsa Bruna y Mauricio Carreño, ambos egresados de la UNAP, siendo la tercera obra de este tipo. La primera es la que muestra el emplazamiento de la Escuela Santa María y su entorno, al momento de la masacre obrera. La segunda corresponde al Puente Lagarto, que fue el primer puente ferroviario salitrero de estructura en madera que se hizo en la pampa.

Y la tercera maqueta es la de la Planta de Lixiviación de Santa Laura, pronta a inaugurarse. El trabajo fue arduo, porque su elaboración implicó reconstruir los planos originales, de modo de contar con la máxima rigurosidad a la hora de construir cada uno de los elementos que la componen.

La obra complementada mide 3.5 metros de largo, por 1 de ancho y 80 cms. Además, contempla el uso de figuras humanas, con gran cantidad de detalles, cuya ubicación en las distintas partes de la planta, permiten seguir el proceso productivo paso a paso. En cuando a sus especificaciones técnicas, ésta se realizó con madera de balsa, que se caracteriza por ser más liviana y moldeable; además de tener la condición de mejor absorción de los pigmentos. En tanto, las figuras humanas, que reproducen los roles de faenas de la planta, corresponden a diseños de plástico, adaptados para cada una de las funciones.

Te puede interesar

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Lo más visto

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias