LAS MUJERES DE TARAPACÁ Y LOS PRIMEROS PASOS DEL FEMINISMO

Hemos escuchado en más de una oportunidad que nuestra querida región fue la cuna del feminismo en nuestro país, situando como principal hito la visita de la española Belén de Sárraga al puerto de Iquique y la pampa en 1913, tras lo cual se fundaron los Centros Femeninos Librepensadores Belén de Sárraga, los cuales propagaban ideas laicas y emancipatorias para la población femenina.

Memoria02/08/2019 Karelia Cerda (*)
mujeres-iquiqueweb

A lo largo de siglos, las mujeres en tanto que sujetos sociales han sido omitidas por la historia tradicional. Dicho sesgo ha comenzado a decaer en las últimas décadas gracias a investigaciones que han rescatado el pasado colectivo y su participación en los procesos sociales.

En el caso de nuestra región, las mujeres han estado activamente presentes en las etapas más álgidas de la historia tarapaqueña, pese a su constante invisibilización. Así, hacia principios del siglo XX en pleno auge del ciclo salitrero, de la agudización de la “cuestión social” y del surgimiento del movimiento obrero, las mujeres comenzaban a insertarse laboralmente y a movilizarse en pos de mejoras a las condiciones de vida de las familias obreras, como también de sus propios derechos sociales en tanto que mujeres: la igualdad salarial, la protección de la maternidad obrera y la educación femenina como herramienta para elevar su posición en la sociedad, fueron las principales banderas de lucha de las tarapaqueñas, tanto en la pampa salitrera como en las ciudades, enmarcándose dentro de lo que se ha denominado el “Feminismo Obrero”.

Hemos escuchado en más de una oportunidad que nuestra querida región fue la cuna del feminismo en nuestro país, situando como principal hito la visita de la española Belén de Sárraga al puerto de Iquique y la pampa en 1913, tras lo cual se fundaron los Centros Femeninos Librepensadores Belén de Sárraga, los cuales propagaban ideas laicas y emancipatorias para la población femenina. No obstante, creemos necesario desempolvar la trayectoria de organización previa y sus alcances para desmitificar estas aseveraciones, sin ánimo de restarles heroísmo, sino más bien para contribuir desde la investigación a una Historia Regional que incorpore a las mujeres de forma veraz y rigurosa.

En Chile, el feminismo obrero surgió en la zona central con la fundación de la Sociedad de Obreras N°1 de Valparaíso (1887) y la Sociedad de Socorros Mutuos Emancipación de la Mujer de Santiago (1888), mientras que en Iquique la primera organización de este tipo nacería en 1890 bajo el nombre de “Sociedad de Obreras de Iquique”, en cuyo discurso fundacional señalaba su presidenta “[…] Que no se diga que la mujer de Iquique es incapaz de comprender los benéficos fines de la asociación como ya los han comprendido sus hermanas del Sur, cuyo ejemplo bastará seguir para dar vida imperecedera y robusta a la institución que hoy nace brillante como el sol del mediodía, dependiendo de vosotras el que jamás llegue a su ocaso” [1].

MC0023509-Mujeres-unidas-web

Las sociedades de socorros mutuos fueron la primera forma de organización que tuvieron las mujeres de los sectores populares desde fines del siglo XIX y hasta las primeras décadas del XX, estas instancias enfrentaban los problemas más inmediatos de la vida obrera mediante el ahorro colectivo y la solidaridad: financiaban escuelas nocturnas, ofrecían veladas artísticas, costeaban atención médica y tratamientos en casos de enfermedad y daban sepultura a sus asociadas, además de difundir ideales de adelanto intelectual y reconocimiento social de las mujeres. Por otra parte, el mutualismo femenino en Tarapacá participó activamente de la sociabilidad obrera, activando redes de apoyo con instituciones masculinas y haciéndose presentes en actividades políticas como mitines y huelgas.

De esta forma, se comprende que para 1913 las tarapaqueñas ya contaban con experiencia de participación y organización al interior del movimiento obrero, a la vez que los discursos emancipatorios en razón del género ya se vislumbraban en las postrimerías del siglo XIX a lo largo de todo el país: la preocupación por la “cuestión de la mujer” como elemento fundamental para liberar a la clase trabajadora de todas las formas de explotación se hizo sentir con fuerza en Tarapacá y especialmente en la ciudad de Iquique, surgiendo desde las propias trabajadoras.

Ejemplo de esta trayectoria fue el surgimiento de lideresas en el seno del movimiento obrero a partir de la década de 1910 –liderazgos que no fueron casuales ni aislados y no podemos comprenderlos sin tener presentes todas las acciones desarrolladas por las organizaciones de mujeres desde 1890-, fue así como en la conmemoración del 1° de Mayo de 1911 hizo uso de la palabra la joven Rebeca Barnes, de sólo 14 años, para hacer hincapié sobre la importancia de las mujeres en las luchas sociales: “Levanto mi débil voz, en nombre de mi sexo y de mi edad. Si los obreros con justa razón hacen sus peticiones, defendiendo sus derechos pisoteados, también las mujeres tenemos muchos y altos ideales y derechos que nos corresponden y que muy poco nos han preocupado.” [2]

Rebeca encarnaría a una nueva generación de mujeres que gestarían transformaciones en las dinámicas de organización y representación política entre la clase trabajadora. De modo similar, Teresa Flores iniciaría su accionar político y social siendo la única mujer presente en la fundación del Partido Obrero Socialista –principal referente del movimiento obrero-, a partir de entonces potenció incansablemente la participación femenina en todas las instancias de lucha, posicionándose como una de las dirigentes y sindicalista mujer más importantes a nivel nacional.

Flores y Barnes, además de otras importantes luchadoras como Teresita Véliz, Pabla R. de Aceituno, Ilia Gaete y Adela de Lafferte, entre otras, fueron las fundadoras del Centro Belén de Sárraga de Iquique en 1913, iniciativa que replicaba la fundación previa de un centro similar en la ciudad de Antofagasta tras la visita de la conferencista española. Estos centros se crearon pocos meses después en la pampa, específicamente en Negreiros y Lagunas, gracias a una gira realizada por las adolescentes Rebeca Barnes y Teresita Véliz, quienes encendieron los ánimos de hombres y mujeres y dieron impulsos para la organización de las pampinas. Estos centros, además de promover los derechos esenciales de las trabajadoras, buscaron el origen de la opresión femenina en las imposiciones morales y religiosas de su época, apuntando por tanto a la construcción de una sociedad laica para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.

MC0023542-Mujeres-Trabajadoras-web

A modo de conclusión, podemos mencionar que el movimiento de mujeres inicia en Tarapacá en 1890 –de forma posterior a otros centros industriales como Valparaíso y Santiago- de la mano de las sociedades de socorros mutuos, las cuales funcionaron como instancias de aprendizaje para la participación y el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres. Fue en estas organizaciones en las que se gestaron las ideas de igualdad, ampliación de los derechos y justicia social. Los Centros Belén de Sárraga no fueron las primeras organizaciones feministas en Tarapacá, sin embargo su importancia radica en que con ellos se abrió una nueva etapa para el movimiento de mujeres, con una mayor complejidad orgánica e ideológica que perfiló la incidencia que lograrían tener las mujeres en las organizaciones obreras, en general, en décadas posteriores. La trayectoria del movimiento de mujeres en Tarapacá, por lo demás, marca un precedente para comprender cómo y desde cuándo se presiona en Chile por nuestros derechos.

(*) Candidata a Magister en Historia de la Universidad de Tarapacá.


REFERENCIAS
[1] “Inauguración de la Sociedad de Obreras”. El Nacional n° 120, 27 de mayo de 1890
[2] “El 1° de Mayo, la manifestación en Iquique”. El Grito Popular, 03 de mayo de 1911.


Contenido relacionado

DSCF4413-webTRABAJADORAS DE LAS CULTURAS Y LAS ARTES SE ORGANIZAN: SON “MUJERES EN LLAMAS”
Luis-Advis-y-la-Cantata-Santa-María1PATRIMONIO: Cantata Santa María se recuerda a 50 años de su estreno
Bisabuelos-Ni-padres-Ni-MadresNI MADRES NI PADRES Sexualidad popular en Chile

Te puede interesar
TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Uncia mineria chile bolivia

Masacre de Uncía: 100 años de una tragedia olvidada

Ivanna Margarucci (*)
Memoria22/07/2023

Los vínculos entre Chile y Bolivia no se limitaron a la exportación de capitales de un país a otro. Esas ideas (el mutualismo, el socialismo y el anarquismo) viajaban con los bolivianos o chilenos empleados en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá, pampinos todos ellos, que salían expulsados en tiempos de crisis hacia las minas del altiplano.

Irrigación de pampa Iluga 1

HISTORIA, FRACASO Y LECCIÓN: el proyecto de irrigación de pampa Iluga a fines de la época colonial

Soledad González Díaz (*)
Memoria24/06/2023

En 1764 un hombre empecinado en domar las fuerzas de la naturaleza ideó un plan tan quijotesco como monumental: irrigar la desértica pampa tarapaqueña canalizando las aguas de las lagunas altiplánicas de Lirima, emplazadas a más de 4.000 metros de altura. Desde el año 2019 la corporación Reguemos Chile ha impulsado el proyecto Carretera Hídrica, que propone la construcción de una megainfraestructura para trasladar aguas de ríos de la región del Bío Bío a tierras que la corporación considera sin valor ecológico y productivo, como el desierto. Dos proyectos, separados por más de doscientos cincuenta años, que traen al presente el viejo aforismo: la historia se repite.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.