Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Innovación y Desarrollo

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

cerro pabellón planta geotermica

Cerro Pabellón, primera PLANTA GEOTÉRMICA de Sudamérica: el dulce despertar de un sueño

Diego Morata, Cecilia Ibarra, Sofía Vargas (*)
Innovación y Desarrollo 27/03/2023

La planta geotérmica Cerro Pabellón, que opera en el norte de Chile desde 2017, se transformó en la primera de un listado que, alguna vez, se prometió para el Norte de Chile. En Tarapacá hubo una serie de prospecciones que no llegaron a puerto, lo que frustró las expectativas forjadas en este tipo de energía. ¿Cómo Cerro Pabellón logró finalmente su operatividad? Esta historia fue contada en un libro de reciente edición, del cual extractamos parte del capítulo correspondiente.

Ley Apicultura 1

Ley Apícola: estímulo a emprendedores que trabajan en torno a la MIEL EN TARAPACÁ

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 18/12/2022

Hasta hace algún tiempo eran pocos los emprendedores de nuestra región que se atrevían con la apicultura. Pero esta situación ha ido cambiando y la mesa que los reúne ha logrado incorporar a 25 miembros en Tarapacá. Además, al alero de la recién publicada ley que promueve esta actividad, se espera que cada día más personas ingresen a este mundo fascinante.

programa corvina 1

PROGRAMA CORVINA cosecha seis toneladas en balsas jaula emplazadas en HUAYQUIQUE

Innovación y Desarrollo 15/12/2022

“Estas seis toneladas de peces sobre 1 kilo son la muestra de que podemos seguir avanzando y acortando brechas productivas día a día”, indicó Jorge Lizardi, director del Programa Corvina. El hito se alcanza después de más de una década de investigación y desarrollo de una tecnología de cultivo para la especie nativa Cilus gilberti, iniciativa liderada por Fundación Chile, con el apoyo de Corfo

descentralización 2

Desarrollo autónomo de las regiones: ¿meta o quimera?

Patricio Vergara (*)
Innovación y Desarrollo 30/11/2022

La autonomía regional, para dejar de ser una quimera, debe ser entendida como una meta a la cual nos acercamos mediante un gran esfuerzo nacional y regional por mejorar las capacidades de gobernanza territorial, de manera que los gobiernos regionales, responsables frente a su ciudadanía, adopten políticas públicas basadas en evidencias que mejoren la eficacia y eficiencia de su gestión. Sin ello, se arriesga el éxito de la descentralización –y su impacto en la calidad de vida de los ciudadanos de las regiones–. Y la ventana de oportunidad para hacerlo comienza a cerrarse.

corvina desarrollo 2

Gerente General de Luxmeter: “Creemos que la CORVINA TIENE UN POTENCIAL ENORME”

Andrea Riquelme
Innovación y Desarrollo 08/10/2022

La empresa especializada en tecnologías de fotoperiodo para la acuicultura se convirtió en socia del Programa Corvina, iniciativa de diversificación acuícola apoyada por Corfo y liderada por Fundación Chile. “Queremos aportar, desde la génesis de esta nueva industria, y no simplemente acoplarnos cuando ya esté en marcha”, destaca su gerente general, Claudio Steiner.

Chicoria de mar 1

CHICORIA DE MAR: otro recurso para aportar a la AUTONOMÍA ALIMENTARIA de Tarapacá

Marcelo Subiabre
Innovación y Desarrollo 20/09/2022

La acuicultura en pequeña escala podría ser una de las respuestas a la escasez de productos del mar en nuestras costas. Y podría venir en ayuda de las voces de alerta que auguran el colapso de las pesquerías en Chile para las próximas décadas. El caso de la “chicoria de mar” en la Caleta Río Seco es un buen ejemplo de lo que se puede hacer cuando hay voluntad de las partes.

azafran en irak

AZAFRÁN: proyecto busca cultivar la especia más cara del mundo en la PAMPA DEL TAMARUGAL

Andrea Suárez
Innovación y Desarrollo 19/09/2022

Seis años tiene el proyecto de cultivo del azafrán en nuestra región. Es una aventura que no ha estado exenta de problemas, especialmente porque es inédita. Y la única que se hace a esta latitud a nivel mundial. Se trata de un cultivo que vale su peso en oro, literalmente, y que de ser exitoso promete un mejor futuro para la agricultura de pequeña escala.

Alimentacion moderna endemico 1

Una mirada hacia la ecología de nuestra ALIMENTACIÓN MODERNA

Vanessa Winberger (*)
Innovación y Desarrollo 07/09/2022

Las demandas actuales de alimento, y sus prácticas de producción, han impactado fuertemente al sistema terrestre, incluso a escala global. Lograr asegurar el acceso adecuado de nutrientes a todos los individuos humanos no es trivial, siendo la seguridad alimentaria una de las principales áreas en donde se enfoca el desarrollo tecnológico. ¿Somos capaces, como individuos, de revertir el daño ecológico que nuestra alimentación tiene sobre el mundo?

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.